ÁREA: Educação em Química

TÍTULO: EL PERFIL DE LOS ALUMNOS DE QUÍMICA GENERAL EN LAS MODALIDADES SEMIVIRTUAL Y PRESENCIAL DE UNA UNIVERSIDAD ARGENTINA

AUTORES: PORRO, S., ARANGO, C., DOS SANTOS, B. F. Y REMBADO, F.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES, SáENZ PEñA 352, B1876BXD BERNAL, BUENOS AIRES, ARGENTINA, E-MAIL: (SPORRO@UNQ.EDU.AR)

RESUMO: Se comparan las características generales de alumnos que cursan química universitaria en modalidad semivirtual (MSV) con los de modalidad presencial (MP), y se analiza el grado de dificultad que consideran presentar frente a los temas de las asignaturas según la modalidad. Para recolectar los datos se realizó una encuesta. Los resultados muestran diferencias entre las características generales de los alumnos de las dos modalidades: los que cursan en la MSV son personas que trabajan y que tienen menos tiempo para dedicar al estudio, el perfil de los alumnos presenciales es el del estudiante tradicional, una persona que dedica la mayor parte del tiempo al estudio. También se observan diferencias con respecto al grado de dificultad para los alumnos de cada uno de los temas según la modalidad.

PALAVRAS CHAVES: ensino e aprendizagem – competências - tics

INTRODUÇÃO: Las dificultades económicas en Argentina han obligado a muchos estudiantes universitarios a trabajar para poder estudiar. Esto ha modificado el perfil demográfico en la universidad, situación que también se observa en países del primer mundo (Culbertson and Smith, 2003). Las universidades públicas están obligadas a adecuarse a las nuevas demandas y requerimientos de la sociedad. Braslavsky (2003) asume que debido a las nuevas formas de progreso técnico las personas deberán ser capaces de desempeñar diferente roles y ocupar distintas posiciones.
Es en este marco que las autoridades de la UNQ, pensaron en ofrecer la posibilidad a los alumnos presenciales de cursar algunas asignaturas en la modalidad virtual (MV) o MSV, utilizando como plataforma informática la provista por el Campus Virtual de la UNQ. Según Mena (1995) la existencia de ambas modalidades (la presencial y la virtual) en una misma institución, pueden aportar efectivamente para elevar la calidad de educación que allí se ofrece. Los alumnos pueden alcanzar importantes resultados no sólo en lo relativo a sus conocimientos académicos, sino también en lo relacionado a algunas actitudes, habilidades y destrezas.

MATERIAL E MÉTODOS: Se trabajó sobre una población total de 112 alumnos, 44 de Química I, de los cuales 18 cursaron en forma virtual y 26 en forma presencial, y 68 alumnos de Química II, 11 de modalidad semivirtual y 57 de presencial. Se les realizó una encuesta que constaba de dos partes, la primera referida a las características generales de los alumnos, la segunda indagando el grado de dificultad que habían tenido los alumnos para la comprensión de los diferentes temas desarrollados en la asignatura correspondiente.
Cabe aclarar que Química I es una asignatura obligatoria, que incluye gran parte de los temas de los cursos de Química General tradicionales, y Química II es una asignatura electiva, que abarca el resto de los temas de Química General, y algo de Química Inorgánica y Analítica.

RESULTADOS E DISCUSSÃO: La incorporación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) modifica las competencias que desarrollan los alumnos. Peiró (2000) destaca el pensamiento crítico, la gestión de la incertidumbre y el aprender a aprender.
La edad promedio de los alumnos de MSV y el porcentaje formación secundaria técnica son mayores que los de MP. El 73 % de los que cursan en MSV trabajan, mientras que de los de MP sólo trabaja el 33%. El 85 % y el 60% de los alumnos que cursan en la MSV y MP respectivamente estudian solos. Recursan Química I, el 54% de MP y el 61% de MSV; y Química II, 8,8 % de los de MP y 9,1 % de MSV. En la Figura aparecen los motivos por los cuales consideran haber reprobado Química en la cursada previa. Casi el 70 % de los MSV volvería a usar esa modalidad de cursada.
Para los alumnos de Química I la mayoría de los temas fueron considerados más difíciles para los de MP, excepto Fuerzas intermoleculares, Estados de agregación y Transformaciones físicas, que presentaron mayor grado de dificultad para los alumnos de MSV. En cambio, para los alumnos de Química II, la materia en general fue considerada más difícil para los alumnos de MSV.




CONCLUSÕES: Los alumnos de MSV tienen una edad promedio y formación técnica mayor, el 73 % trabaja. De los de MP sólo trabaja el 33 %.
Los temas más difíciles de Química I para MSV son Fuerzas intermoleculares, Estados de agregación y Transformaciones físicas, temas que implican un razonamiento causal: aquél que se caracteriza por asociar “causas” y “efectos” a los fenómenos que acontecen. Según Solsona y col. (2000), “en el período de iniciación en aprendizaje de la química es probable que el alumnado construya sus explicaciones utilizando un razonamiento causal o un razonamiento analógico”.

AGRADECIMENTOS:Agradecemos a la Universidad Nacional de Quilmes por financiar nuestra investigación.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICA:BRASLAVSKY, C. (2003) Las políticas educativas frente a la revolución tecnológica en un mundo de interdependencias crecientes y parciales. Buenos Aires: IIPE –UNESCO.
CULBERTSON, J. D. and SMITH, D. M. (2003). On-line Compared with Face-to-face Introductory Food Science Courses: An Assessment. Journal of Food Science Education; Vol. 2, pp. 13-16.
MENA, M. (1995) La coexistencia institucional de las modalidades presencial y a distancia: ¿competencia o cooperación? En: Educación a distancia en los 90. Desarrollos y perspectivas. Litwin, E.; Maggio, M.; Roig, H. (comps.). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
PEIRO, J. M. (2000) Las competencias en la sociedad de la información: nuevos modelos formativos. En: La formación virtual en el nuevo milenio. Online Educa Madrid. Conferencia Internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías. En línea:
SOLSONA PAIRO, N., IZQUIERDO AYMERICH, M. y GUTIERREZ, R. (2000). El uso de razonamientos causales en relación con la significatividad de los modelos teóricos. Enseñanza de las Ciencias. 18 (1), pp. 15 -23.