Autores
Marin, F. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER)  ; Caballero, T. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER)  ; Romero, A. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER)
Resumo
La tromboembolia venosa (TEV) ocupa un lugar importante dentro de estas 
enfermedades mortales. En este trabajo, se reporta el diseño, síntesis y actividad 
anticoagulante de una serie de híbridos moleculares tetrahidroquinolina-isoxazol. 
La síntesis de estos híbridos se llevó a cabo mediante una reacción catiónica de 
Povarov, la cual permitió obtener el núcleo tetrahidroquinolínico. Luego se 
procedió a formación del núcleo isoxazol, vía una reacción de cicloadición 1,3-
dipolar. A través de las pruebas PT-HS y APTT se pudo comprobar que el compuesto 
3h mostró los mejores resultados de anticoagulación. Además, a través de las 
pruebas de inhibición de la enzima FXa se pudo comprobar que tiene un efecto 
inhibitorio sobre esta enzima con un IC50 de 13.2±1.6 µM
Palavras chaves
Tetrahidroquinolina; Isoxazol; Anticoagulantes
Introdução
Actualmente, el mayor número de muertes a nivel mundial se debe a todas las 
muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV), dentro de estas 
enfermedades se encuentran la tromboembolia venosa (TEV) que incluye la 
trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP) (SALVADOR ZUBIRÁN AND 
HERRERO, 2016) [1]. La tasa de mortalidad del tromboembolismo venoso es muy 
alta, en los Estados Unidos de América cada año mueren entre 300.000 y 600.000 
personas por esta enfermedad, y en toda Europa los casos mortales de TEV tienen 
más muertes que los accidentes de tráfico, el VIH, el cáncer de mama y el cáncer 
de próstata juntos (COHEN et al, 2007),(BECKMAN et al, 2010).
El tratamiento de esta enfermedad generalmente se lleva a cabo mediante la 
administración de medicamentos anticoagulantes que impiden la progresión del 
trombo en el torrente sanguíneo, con el fin de estabilizar al paciente, aliviar 
los síntomas y prevenir la recurrencia (JIMÉNEZ et al, 2014). Los fármacos 
anticoagulantes generalmente utilizados son las heparinas (ejemplo: 
Fondaparinux) y el tratamiento con algún antagonista de la vitamina K. La 
alternativa a estos tratamientos son los anticoagulantes de uso oral como 
Rivaroxabán y Apixabán, estos anticoagulantes se utilizan como monoterapia y se 
basan en la inhibición competitiva del Factor Xa de la cascada de la coagulación 
(THOMAS, et al, 2013). Estos fármacos que son capaces de inhibir selectivamente 
la enzima Factor Xa de la cascada de la coagulación son actualmente ampliamente 
estudiados. Con base en lo anterior, es inaplazable la búsqueda de nuevos 
compuestos heterociclos nitrogenados, como es el caso de los derivados 
tetrahidroquinolínicos e híbridos del mismo, incluyendo el núcleo del isoxazol, 
que tengan potencial actividad anticoagulante y que en especial puedan inhibir 
el factor Xa de la cascada de coagulación, convirtiéndolos en excelentes núcleos 
de estudio.
Material e métodos
Todas las reacciones fueron monitoreadas mediante cromatografía en capa fina, 
algunos productos obtenidos en las diferentes etapas sintéticas fueron tratados 
mediante proceso de extracción líquido-líquido; otros fueron purificados 
mediante cromatografía de columna y posteriormente cristalizados si sus 
características físicas lo permitieron. La elucidación de los compuestos 
obtenidos, tanto precursores como finales, se realizó por medio de las 
diferentes técnicas espectroscópicas y espectrométricas, tales como infrarrojo 
(IR), espectrometría de masas de electroespray con analizador de trampa iónica 
(ESI-IT), resonancia magnética nuclear (RMN) mono y experimentos.
Las reacciones implementadas en los pasos sintéticos la reacción de Povarov 
catiónica para la formación de las correspondientes N-propargil/butinil 
tetrahidroquinolinas, de acuerdo con la metodología descrita por RODRIGUEZ y 
colaboradores (2016). Una vez las respectivas tetrahidroquinolinas fueron 
debidamente purificadas y caracterizadas, se procedió con la obtención de los 
híbridos moleculares de interés, empleando una reacción de cicloadición 1,3-
dipolar, mediada por hipoclorito de sodio utilizando como dipolarófilo, aril-
aldoximas preformadas. Dichos híbridos moleculares fueron obtenidos 
eficientemente con buenos rendimientos de reacción, luego de la correspondiente 
purificación por cromatografía en columna (GUIZA et al, 2019).
Por otro lado, la actividad anticoagulante fue determinada por dos métodos, 
inicialmente determinando los tiempos de trombina (PT-HS) y protrombina (APTT), 
usando el test  de la compañía Linear Chemicals, S.L. bajo la línea Cromatest®. 
Mientras, que los experimentos de inhibición de la enzima factor Xa fueron 
llevados a cabo utilizando el kit de la compañía AnaSpec, Inc., bajo la línea 
SensoLyte® Rh110 kit ref. AS-72207.
Resultado e discussão
• Síntesis de los compuestos híbridos THQ-isoxazol.
Los primeros compuestos sintetizados para acceder a los híbridos moleculares 
tetrahidroquinolina-isoxazol fueron las tetrahidroquinolinas 2a-d. Estas THQ se 
obtuvieron mediante una reacción catiónica de Povarov entre las aminas 
precursoras 1a-d, formaldehído y N-vinilpirrolidona utilizando acetonitrilo como 
disolvente y tricloruro de indio como catalizador (Esquema 1). Esta reacción 
ocurre primero con la formación de un producto intermedio catiónico de una 
reacción de tipo Manich entre amina, formaldehído y N-vinilpirrolidona seguido 
de una ciclación intramolecular de tipo Friedel-Crafts. Aunque este mecanismo es 
ampliamente aceptado por muchos autores, aún se están discutiendo algunos 
aspectos mecanicistas y se debate la ruta propuesta.
A partir de las THQs sintetizadas, se sintetizó la familia de híbridos 
moleculares THQ-isoxazol 3a-p. La síntesis de estos híbridos se realizó mediante 
una reacción de cicloadición 1,3-dipolar utilizando dos metodologías diferentes, 
para los híbridos 3a-h la reacción se realizó entre las tetrahidroquinolinas 2a-
b y las aldoximas preformadas utilizando hipoclorito de sodio (NaOCl), 
trietilamina como base y diclorometano como disolvente. Mientras que para los 
híbridos 3i-p la reacción se llevó a cabo usando N-clorosuccinimida (NCS), 1,8-
diazabiciclo (5.4.0) undec-7-eno (DBU) como base y dimetilformamida (DMF) como 
solvente. En la síntesis de estos nuevos híbridos moleculares, el grupo alquino 
de la tetrahidroquinolina actúa como dipolarófilo y la oxima como precursor del 
1,3-dipolo. El dipolo se obtiene in situ y se une con las tetrahidroquinolinas 
N-propargiladas 2a-d mediante una cicloadición 1,3-dipolar. 
• Ensayos como anticoagulantes.
Luego de la correspondiente purificación y caracterización de  todos los 
híbridos se procedió con la determinación de su actividad anticoagulante. Para 
dicho propósito se llevaron a cabo tres pruebas biológicas, Tiempo de Protombina 
de Alta Sensibilidad (PT-HS), Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT) y 
el ensayo fluorométrico de inhibición del Factor Xa. Estos ensayos pretendían 
demostrar la amplia perspectiva biológica de los compuestos sintetizados frente 
a una proteína de coagulación y sus parámetros habituales de uso en clínica e 
investigación (Tabla 1). Sin embargo, los compuestos 3a-d se destacan y muestran 
los mejores resultados en las pruebas de PT-HS y APTT, siendo el compuesto 3c el 
mejor de todos los híbridos de tetrahidroquinolina/isoxazol con un tiempo de 
coagulación de 22,2 segundos para el caso de PT-HS y 46,2 seg para la prueba 
APTT.  Estos resultados nos muestran que el compuesto 3c es el más activo tanto 
para la ruta extrínseca como para la intrínseca.
• Ensayos de inhibición sobre el Factor Xa de la cascada de la coagulación.
La prueba que se realizó fue una prueba tipo screening con todos los compuestos 
sintetizados con el fin de encontrar los mejores híbridos, esta prueba se 
realizó a una concentración de 100 µM. Como se puede observar, los resultados 
obtenidos para la familia de híbridos moleculares tetrahidroquinolina/isoxazol 
son muy conservadores y presentan valores que se encuentran alrededor del valor 
de inhibición del vehículo control, sin embargo, podemos observar cómo los 
compuestos 3n y 3h, presentan mayores valores de inhibición y sobresalen del 
grupo de compuestos analizados. El híbrido molecular 
tetrahidroquinolina/isoxazol 3h, fue evaluado en una segunda prueba para 
determinar su IC50. Las concentraciones seleccionadas para la determinación del 
IC50 fueron 200, 100, 50, 25 y 10 µM.
Los resultados obtenidos para los ensayos de concentración inhibitoria media 
para el híbrido tetrahidroquinolina/isoxazol mostraron que el hibrido 3h tiene 
un IC50 = 13.2±1.6 µM, lo cual muestra que presenta una inhibición considerable 
sobre la enzima FXa.

Síntesis de los nuevos híbridos moleculares tetrahidroquinolina/isoxazol 3a-p.

Híbridos tetrahidroquinolina/isoxazol 3a-p sintetizados y resultados actividad anticoagulante.
Conclusões
Fue posible sintetizar los híbridos moleculares THQ-Isoxazol empleando 
metodologías clásicas de reacciones de cicloadición 1,3-dipolar a partir de los 
derivados N-propargil/butinil tetrahidroquinolinas 2a-d obtenidas vía reacción de 
Povarov catiónica. Además los resultados obtenidos en los bioensayos mostraron que 
los híbridos moleculares tetrahidroquinolina/isoxazole mostraron una moderada 
actividad anticoagulante e inhibitoria sobre la enzima FXa.
Agradecimentos
Los autores quieren agradecer a la Vicerrectoría de Investigación y extensión de 
la Universidad Industrial de Santander por su financiación al proyecto de 
investigación código 2818 (2021).
Referências
BECKMAN M.G., HOOPER W.C., CRITCHLEY S.E., AND ORTEL T.L. Venous Thromboembolism. American Journal of Preventive Medicine 38 (4): 495-501, 2010.
COHEN A., GIANCARLO A., FREDERICK A., ARCELUS J., BERGQVIST D., BRECHT J., GREER I., et al. Venous Thromboembolism (VTE) in Europe. Thrombosis and Haemostasis 98 (10): 756–64, 2007.
GÜIZA F.M., DUARTE Y.B., MENDEZ-SANCHEZ S.C., ROMERO BOHORQUEZ A.R. Synthesis and in vitro evaluation of substituted tetrahydroquinoline-isoxazole hybrids as anticancer agents. Medicinal Chemistry Research. 28, 1182–1196, 2019.
JIMÉNEZ, D., D. KOPECNA, J.de M, AND SUEIRO. A.Tromboembolia de Pulmón. Medicine (Spain) 11 (68): 4051–58, 2014.
Rodríguez Y.A., Gutiérrez M., Ramírez D., Alzate-Morales J., Bernal C.C., Güiza F.M., Romero Bohórquez A.R. Novel N-allyl/propargyl tetrahydroquinolines: Synthesis via Three-component Cationic Imino Diels-Alder Reaction, Binding Prediction, and Evaluation as Cholinesterase Inhibitors. Chemical Biological Drug Design. 88(4): 498-510, 2016.
SALVADOR Z. AND HERRERO A.G. Tromboembolia Venosa. In: Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias, 7e. New York, NY: McGraw-Hill Education, 2016.
TYAN T., GANETSKY V. AND SPINLER S.A. Rivaroxaban: An Oral Factor Xa Inhibitor. Clinical Therapeutics 35 (1): 4-27, 2013.








