Autores
Velandia Arrieta, A. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)  ; Rivera Monroy, Z.J. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)  ; Garcia Castañeda, J.E. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)  ; Fierro Medina, R. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)
Resumo
Los péptidos organometálicos (POM) son obtenidos por síntesis de péptidos en fase 
solida (SPPS) pero el tratamiento con ácido fuerte requerido para separar el 
péptido de la resina degrada los motivos organometálicos. Como alternativa se 
implementó una estrategia una estrategia basada en la síntesis convergente en 
solución para la obtención de POM. Para obtener el producto se sintetizó por SPPS 
una molécula “Linker” con un grupo maleimido N-terminal y un residuo de 
etilendiamina en el extremo C-terminal. Se realizó en solución la reacción entre 
ácido ferrocenocarboxílico y la amina primaria del linker para obtener el Linker-
Ferroceno, que posteriormente se conjugó con el péptido C-Ahx-RRWQWRFKKLG mediante 
una adición de Michael para obtener el POM Fc-EDA-AAAFF-Mhx-S-(Ahx-CRRWQWRFKKLG).
Palavras chaves
Ferroceno ; Adición de Michael; Péptidos organometalicos
Introdução
Los motivos organometálicos han sido de gran interés en los últimos años debido 
a sus aplicaciones a nivel biológico. Motivos como el ferroceno (Fc) han 
demostrado tener actividad antifúngica, antimicrobiana y anticancerígena por sí 
solos (van Staveren et al, p.2, 2004). Su tamaño, rigidez y lipofilicidad, así 
como su estructura compacta tipo sándwich les permite penetrar fácilmente la 
membrana celular e interactuar directamente con el ADN (Jaouen et al, p. 2, 
2006). La coordinación de un motivo organometálico a una molécula peptídica 
activa puede incrementar su estabilidad, mejorar su selectividad y aumentar la 
actividad citotóxica, por lo que su síntesis es de gran interés (Chantson et al, 
p.2, 2006). De manera similar, la conjugación de moléculas peptídicas con 
motivos fluorescentes como la carboxifluoresceina es relevante para el 
seguimiento de la interacción de estas moléculas, con diferentes microorganismos 
y estudiar su mecanismo de acción (Fischer et al, p. 1, 2003). 
El método más utilizado para la obtención de los péptidos es la Síntesis de 
Péptidos en Fase Sólida (SPPS por sus siglas en inglés), ya que esta metodología 
es eficiente con rendimientos altos. En esta metodología la cadena peptídica se 
construye soportada sobre una resina y la adición secuencial de los aminoácidos 
permite asegurar que se sintetice la secuencia correcta. En trabajos reportados 
previamente en el grupo de investigación de Síntesis y Aplicación de Moléculas 
Peptídicas (SAMP) se ha demostrado que es posible acoplar motivos como el OrgSn 
y el Fc a la cadena peptídica creciente; sin embargo, el proceso de desanclaje 
del péptido del soporte sólido y la desprotección de las cadenas laterales 
requiere condiciones fuertemente acidas, por lo que se utiliza un coctel que 
contiene concentraciones de ácido trifluoroacético (TFA) de 92,5%, lo que en 
muchos casos degrada el motivo organometálico unido a la secuencia peptídica. 
Por esta razón, se requiere estudiar a fondo el proceso de clivaje en la 
síntesis de péptidos conjugados con estos motivos y explorar alternativas 
sintéticas que permitan la obtención de estos péptidos conjugados evitando el 
tratamiento ácido. 
La síntesis convergente es una metodología que permite la unión de una molécula 
o un péptido a un sitio especifico de una secuencia peptídica. La estrategia 
propuesta consiste en: (i) Obtención de una molécula “Linker” que contiene un 
grupo amino libre en un extremo y un grupo maleimido en el otro extremo, 
mediante síntesis en fase sólida usando una resina cloruro de 2-Cloro-Tritil, 
(ii) reacción en solución entre el Fc-COOH y el péptido linker mediante la 
formación del enlace amida y (iii) reacción de acople entre el grupo maleimido 
del Linker-Fc y el grupo tiol del residuo de cisteína del péptido mediante una 
adición de Michael en solución (figura 1). 
Esta estrategia sintética cuenta con ventajas debido a que se puede incorporar 
cualquier motivo que contenga un ácido carboxílico a cualquier sitio de la 
secuencia y se evita el tratamiento ácido que puede degradar los motivos lábiles 
en estas condiciones. 
En este documento se detallan los resultados obtenidos en cuanto a la síntesis 
de una molécula linker Mhx-FFAAA-EDA, el péptido C-Ahx-RRWQWRFKKLG, el acople de 
Fc al linker sintetizado y la unión del péptido y el Linker-Fc en solución para 
generar el POM Fc-EDA-AAAFF-Mhx-S-(Ahx-CRRWQWRFKKLG).
Material e métodos
Síntesis de péptidos en fase solida (resina Rink Amida)
(i)	Acondicionamiento de la resina Rink amida con DMF por 2h y tratamiento 
con piperidina al 2,5% (15 min × 3). Lavados con DMF (6 × 1 min) y DCM (3 × 1 
min). La desprotección fue monitoreada mediante test de Kaiser. 
(ii)	Reacción de acoplamiento: Fmoc-aminoácido/DCC/6-Cl-HOBt (1:1:1 eq; 5 
excesos respecto a los mEq de resina) en DMF por 5 min. La mezcla de reacción 
fue adicionada a la resina y dejada en agitación constante por 4 h. Lavados con 
DMF (6 × 1 min) y DCM (3 × 1 min). El acople fue monitoreado mediante test de 
Kaiser. 
(iii)	Tratamiento con piperidina al 2,5% (15 min × 3). Lavados con DMF (6 × 1 
min) y DCM (3 × 1 min). La desprotección fue monitoreada mediante test de Kaiser
(iv)	Las etapas de acople del aminoácido y de desprotección se realizaron 
secuencialmente las veces necesarias para obtener el péptido con la longitud, 
estructura y composición de interés. 
(v)	Clivaje y desprotección de las cadenas laterales con solución de 
desanclaje que contiene TFA/TIPS/EDT/H2O (92,5/2,5/2,5/2,5 v/v) durante 8 h. 
El péptido crudo fue precipitado con éter etílico a -20°C, lavado con éter 
etílico y centrifugado por 5 min a 2500 rpm descartando el sobrenadante 5 veces. 
El éter remanente fue eliminado por evaporación a temperatura ambiente. 
Síntesis de péptidos en fase solida (resina 2-Cloro-Tritil)
(i)	Acondicionamiento de la resina 2-Cloro-Tritilo y acople de 
etilendiamina: Una solución de etilendiamina en DCM fue adicionada a la resina 
cloruro de 2-cloro tritil y la solución se dejó en agitación por 24 h. Se 
hicieron lavados con una solución que contenía DCM/CH3OH/DIPEA; (17:2:1 v/v), 
luego DMF (6 × 1 min) y DCM (3 × 1 min). 
Las etapas (ii), (iii) y (iv) son equivalentes a la síntesis usando la resina 
Rink Amida. 
Síntesis de péptidos en solución
(i)	Síntesis del motivo Linker-Fc: Preactivación del Fc-COOH mezclando Fc-
COOH/DCC/6-Cl-HOBt (1:1:1 eq; 3 excesos respecto al linker) en DCM por 5 min. La 
mezcla fue adicionada al linker (5 mg, 1 meq) y dejada en agitación durante 1h. 
El acople fue monitoreado mediante test de Kaiser y por RP-HPLC
(ii)	Adición de Michael: Se tomaron 200 μL de la solución del Linker-Fc (1eq) 
y se evaporó el DCM a temperatura ambiente. Se adicionó 200 μL de ACN y se llevo 
a 1mL con agua. Posteriormente, se añadió 1eq del péptido sintetizado usando la 
resina Rink Amida y se dejó en reacción por 1h. 
Caracterización de péptidos
Análisis por RP-HPLC. El péptido crudo (1 mg/mL) fue inyectado en un 
cromatógrafo Agilent serie 1200 con columna monolítica Chromolith® C18 (50×4,6 
mm), detector a 210 nm, gradiente de elución de 20-100% de solvente B (0,05% de 
TFA en ACN) en 9 min, temperatura ambiente y flujo de 2 mL/min, solvente A 
(0,05% de TFA en H2O). 
LC-MS. Los péptidos crudos y productos de reacción fueron analizados en un UHPLC 
Bruker Impact II LC Q-TOF MS equipado con ionización por electrospray (ESI) en 
modo positivo.
Resultado e discussão
En la primera etapa de esta investigación se sintetizó, mediante SPPS, un 
péptido organometálico correspondiente a la secuencia Fc-Ahx-RWQWAWQWR, usando 
resina Rink Amida (0,46 meq/g). Una vez se acoplaron todos los aminoácidos y el 
Fc-COOH sobre el soporte sólido, se procedió a realizar la reacción de 
desanclaje que se da de manera simultánea con la desprotección de las cadenas 
laterales, ya que los enlaces en ambos casos son lábiles en medio ácido. Para 
este proceso se utilizó un coctel de clivaje compuesto por TFA/H2O/EDT/TIPS 
92,5:2,5:2,5:2,5 v/v. La resina-péptido fue mezclada con el coctel (10:1 p/v) y 
la mezcla de reacción fue dejada a temperatura ambiente con agitación constante 
durante 8 h. La mezcla de reacción fue analizada por LC-MS utilizando un equipo 
UHPLC acoplado a un detector de masas ESI-QTOF. El perfil cromatográfico (TIC) 
obtenido se observa en la Figura 2, donde encontraron cuatro especies, mediante 
el espectro de masas de cada señal se determinó que tres de ellas corresponden a 
productos de degradación (A-C) y la especie más hidrofóbica (D) corresponde al 
péptido organometálico esperado. Dado que el proceso de desanclaje del POM de la 
resina da lugar a especies de degradación que disminuyen los rendimientos y 
conducen a procesos dispendiosos de purificación, se buscó una alternativa de 
síntesis que permita obtener estas moléculas evitando el tratamiento ácido.
Se decidió emplear la síntesis convergente como alternativa para la 
incorporación del Fc a los péptidos en solución y así no someter los POM a 
condiciones de reacción fuertes.
Para la nueva estrategia se siguieron las etapas que se describen a 
continuación: (i) Se obtuvo, mediante SPPS (sobre resina Rink amida), el péptido 
C-Ahx-RRWQWRFKKLG. Su síntesis solo presentó dificultad en el acople de la Arg 
(R) del extremo N-terminal, los demás aminoácidos solo requirieron un ciclo de 
acople. El perfil cromatográfico obtenido mediante RP-HPLC muestra una especie 
mayoritaria cuya masa experimental corresponde con la masa teórica. (ii) 
Posteriormente, se obtuvo el péptido Mhx-FFAAA-EDA (linker), mediante SPPS 
usando resina 2-Cloro-Tritil. Al unir primero la etilendiamina (EDA) a la resina 
se genera un péptido que se obtiene tiene en el extremo C-terminal una amina 
primaria, que puede reaccionar con el Fc-COOH, en solución. Adicionalmente, en 
el extremo C terminal, se unió el ácido 6-maleimidohexanoico (Mhx), que permite 
llevar a cabo la adición de Michael con el grupo tiol de la cisteína incorporada 
en el péptido descrito en (i). 
El linker se diseñó de tal manera que cumpliera con dos criterios: por un lado, 
que fuera posible su precipitación después del clivaje, lo cual facilitaría su 
purificación; Y por otro lado, que las cadenas laterales no fueran reactivas. La 
síntesis del linker requirió de múltiples ciclos de acople, especialmente para 
los dos últimos aminoácidos y el residuo de Mhx. Este resultado sugiere que se 
deben estudiar otras secuencias de longitud y composición diferente para 
optimizar la síntesis del linker. El linker fue separado de la resina por 
tratamiento con TFA al 1% y fue caracterizado mediante RP-HPLC y LC-MS.  El 
perfil cromatográfico presentó una especie mayoritaria cuya masa correspondió 
con la masa teórica. 
Este linker fue empleado para introducir el motivo de Fc en solución, para esto 
el Fc-COOH fue tratado con DCC para la formación de un éster activo, al cual se 
le adicionó el linker que contiene un grupo amino para formar el enlace amida. 
Usando el test de Kaiser se verificó la obtención del producto después de 1 h. 
La mezcla de reacción fue analizada mediante RP-HPLC observando la presencia de 
una especie mayoritaria. Finalmente, el linker conjugado con el ferroceno (Fc-
EDA-AAAFF-Mhx) se mezcló con el péptido C-Ahx-RRWQWRFKKLG para obtener Fc-EDA-
AAAFF-Mhx-S-(Ahx-CRRWQWRFKKLG), mediante la adición de Michael en solución. 
En la Figura 3, se muestra el perfil cromatográfico de la mezcla de reacción 
analizada por LC-MS, donde se identificó la señal correspondiente al POM 
esperado, también se observaron señales de las especies precursoras, esto 
sugiere que se deben optimizar las condiciones de reacción para favorecer la 
formación del producto. Sin embargo, es importante resaltar que los productos de 
degradación del motivo organometálico no fueron observados. Adicionalmente, los 
péptidos (Fc-linker y CRRWQWRFKKLG) involucrados en la síntesis convergente se 
emplearon crudos, y se pudo demostrar la viabilidad de la síntesis del POM por 
esta estrategia, reduciendo significativamente el consumo de solventes 
involucrados en los procesos de purificación, lo cual está enmarcado en la 
química verde. Estos resultados son promisorios ya que demuestran la viabilidad 
sintética de péptidos conjugados con motivos organometálicos y su posible 
aplicación para la funcionalización de péptidos con moléculas de diferente 
naturaleza como motivos organometálicos y fluorescentes.

Esquema general de síntesis convergente. Péptido: C- Ahx-RRWQWRFKKLG, Linker: Mhx-FFAAA-EDA

Perfil cromatográfico del POM tras el proceso de clivaje y asignación de las especies según el análisis de masas.

Perfil cromatografico de la mezcla de reacción entre el Linker-Ferroceno y el péptido con cisteina, obtenido en LC-MS
Conclusões
La síntesis de péptidos conjugados con ferroceno se realizó mediante la 
metodología SPPS para determinar la viabilidad sintética de los mismos. Se 
evidenció que el tratamiento ácido degrada el POM causando que los rendimientos 
sean muy bajos. Se implementó la síntesis de POMs en solución, empleando química 
click. Esta metodología permitió la obtención del POM usando precursores crudos, 
evitando varios procesos de purificación. Nuestros resultados permiten sugerir 
esta nueva metodología es amigable, requiere menos consumos de solventes y permite 
la incorporación de motivos no peptídicos en cualquier sitio de la secuencia. 
Agradecimentos
Esta investigación fue financiada por MINCIENCIAS, código del proyecto 66986, 
contrato RC 845-2019. 
Referências
VAN STAVEREN, D.; METZLER-NOLTE, N. Bioorganometallic Chemistry of Ferrocene. Chemical Reviews, 2004, 104, 12, 5931–5986.
FISCHER, R.; MADER, O.; JUNG, G.; BROCK, R. Extending the Applicabili of Carboxyfluorescein in Solid-Phase Synthesis. Bioconjugate Chemistry, 2003, 14, 3, 653–660.
JAOUEN, G.; TOP, S.; VESSIERES, A.; Organometallics Targeted to Specific Biological Sites:
the Development of New Therapies. Bioorganometallics: Biomolecules, Labeling, Medicine, 2005, 3, 65-95.
CHANTSON, J.; VITTORIA VERGA FALZACAPPA, M.; CROVELLA, S.; METZER-NOLTE, N. Solid-Phase Synthesis, Characterization, and Antibacterial Activities of Metallocene–Peptide Bioconjugates. ChemMedChem, 2006, 1, 11, 1268-1274.








