Autores
Martínez-medina, R.M. (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL)  ; Martínez-medina, J.J. (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL)  ; López-tévez, L.L. (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL)  ; Ferrer, E.G. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA)  ; Williams, P.A.M. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA)
Resumo
La interacción de biometales con ligandos de interés biológico y/o farmacológico 
generando complejos de coordinación puede potenciar la acción benéfica de dichos 
compuestos. En nuestro grupo de trabajo, hemos sintetizado y caracterizado el 
complejo de cobre con cianoguanidina y orto-fenantrolina (Cu/phen/cnge). Dicho 
compuesto ha demostrado propiedades antimicrobianas frente a bacterias patógenas y 
a levaduras. La potencial utilización de este complejo de síntesis como agente 
farmacoterapéutico en el tratamiento de infecciones requiere del estudio 
toxicológico correspondiente. Por ello, en el presente trabajo reportamos el 
perfil de seguridad del complejo para mostrar su potencial como agente 
antimicrobiano.
Palavras chaves
Complejo Cu/phen/cnge; perfil de seguridad; potencial antimicrobiano
Introdução
En publicaciones anteriores informamos la estructura molecular (difracción de 
rayos X), biodisponibilidad y bioactividad del complejo de Cu(II) con 
cianoguanidina (cnge) y fenantrolina (phen), [Cu(phen)(cnge)(H2O)
(NO3)2], Cu/phen/cnge (FERRER et al, 2007). Nuestro grupo 
de investigación ha medido la acción antimicrobiana frente a bacterias patógenas 
Gram-positivas y Gram-negativas y también frente a especies levaduriformes 
mediante métodos de difusión en agar y dilución en agar que permite determinar 
la concentración inhibitoria mínima (CIM) (MARTÍNEZ-MEDINA et al, 2014). 
Complementando los estudios mencionados, hemos avanzado también en la 
determinación del efecto posantibiótico y posantifúngico (mediante un método 
espectrofotométrico), que pueden describirse como la fase de retraso o período 
de recuperación del crecimiento bacteriano después de una breve exposición al 
agente antimicrobiano a dosis del doble de la CIM durante 1 h a 37 °C (RESCOTT 
et al, 1988). Los resultados de nuestras investigaciones sugieren que el 
complejo Cu/phen/cnge es un buen candidato para el tratamiento de enfermedades 
infecciosas dado que mostró propiedades antimicrobianas relevantes (con valores 
de CIM menores a 100 µg/mL y efecto post-agente) frente a bacterias patógenas 
como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis y 
frente a los hongos como Candida albicans, Candida tropicalis y Candida 
parapsilosis. En este contexto se plantea la determinación de la toxicidad 
aguda (Test de Artemia salina) y de la genotoxicidad (Test de Ames) del 
complejo para evaluar su perfil de seguridad y mostrar su potencial uso como 
agente farmacoterapéutico.
Material e métodos
El potencial mutagénico del complejo Cu/phen/cnge se evaluó mediante el método 
de incorporación directa en placa (MARON & AMES, 1983). Se emplearon dos cepas 
de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100). Los repiques de las cepas se 
cultivaron durante 12 a 14 horas a 37 °C en caldo Mueller Hinton. Las diferentes 
concentraciones del complejo (hasta 187,5 µg/placa) se añadieron a 2 mL de 
top agar fundido que posteriormente se mezclaron con 100 µL de cultivo 
bacteriano y se vertió la mezcla sobre una placa conteniendo agar mínimo. 
También se prepararon un set de placas sin complejo (y con solvente) que se 
utilizó como control negativo. Estas placas se incubaron a 37 °C durante 48 
horas y se realizó el recuento del número de colonias que se desarrollan 
(revertantes). El índice mutagénico (IM) se calculó como el número medio de 
revertantes por placa dividido por el número medio de revertantes espontáneas 
(control negativo). Por otra parte, la toxicidad aguda del complejo se evaluó 
empleando el crustáceo de mar Artemia salina. Los huevos de A. 
salina se incubaron en una cámara con agua de mar artificial a 20-30 °C 
(MEYER et al, 1982). Después de 24 horas, se tomaron 10 individuos (nauplios) y 
se colocaron en sendos pocillos de policubeta en contacto con concentraciones 
crecientes del complejo (hasta 750 µg/mL). Además se usó el solvente como 
control negativo y el dicromato de potasio como control positivo. Los pocillos 
conteniendo la muestra y 10 larvas del crustáceo (incluyendo los grupos 
control), se llenaron con agua de mar artificial hasta un volumen total de 100 
µL y fueron mantenidos durante 24 horas en contacto. Al término de este período, 
se realizó el conteo de las larvas vivas (con movilidad) de cada pocillo.
Resultado e discussão
Los resultados del Test de Ames mostraron que a todas las concentraciones 
ensayadas los valores de IM están por debajo de 1,5. Esto demuestra que el 
complejo Cu/phen/cnge no induce mutaciones en las cepas TA98 y TA100 de 
Salmonella typhimurium. Por lo tanto, el complejo no es capaz de inducir 
mutaciones del tipo corrimiento de marco de lectura (S. typhimurium TA98) 
o sustitución de pares de bases (S. typhimurium TA100) a las 
concentraciones probadas. Cabe mencionar que este ensayo para detección de 
sustancias capaces de inducir mutaciones está codificado en la Farmacopea 
Nacional Argentina Séptima Edición por lo que es considerado un ensayo oficial. 
Por otra parte, el modelo de toxicidad aguda en Artemia salina es útil 
para la evaluación de nuevos fármacos con el fin de predecir su toxicidad y ha 
mostrado una buena correlación con los ensayos en ratones, lo que sugiere que es 
útil como modelo alternativo al uso de animales (LAGARTO-PARRA et al, 2001). En 
el ensayo de A. salina, el complejo Cu/phen/cnge no indujo la muerte del 
crustáceo de mar a concentraciones de hasta 750 µg/mL. Al no producirse la 
muerte del crustáceo de mar no se pudo calcular la concentración letal media 
(CL50) que ocasiona la muerte de la mitad de los individuos, pero 
dicho parámetro debería situarse por encima de la mayor concentración ensayada. 
Esto sugiere que el complejo no es tóxico a las concentraciones necesarias para 
ejercer el efecto antimicrobiano. Previamente determinamos la mortalidad de los 
nauplios producida por el ligando phen (CL50= 93,70 μg/mL) (MARTÍNEZ-
MEDINA et al, 2015). Estos resultados indican que la complejación disminuye la 
toxicidad del ligando phen, mejorando la seguridad de este compuesto.
Conclusões
Los resultados de los estudios toxicológicos in vitro nos permiten concluir que el 
complejo Cu/phen/cnge es un candidato prometedor para el desarrollo de un 
medicamento para ser empleado en el tratamiento de enfermedades infecciosas. No 
obstante, la actividad biológica y la seguridad representan sólo dos de los 
numerosos aspectos relacionados al diseño de fármacos. Además, los estudios en 
animales son necesarios en la etapa de investigación pre-clínica.
Agradecimentos
Esta investigación pudo realizarse gracias al apoyo económico de UNCAUS (PI N° 
156), UNLP (X871), y ANPCyT (PICT 2019-945 y PICT 2019-3736).
Referências
FERRER, E. G.; LOPEZ-TEVEZ, L. L.; BAEZA, N.; CORREA, M. J.; OKULIK, N. B.; LEZAMA, L.; ROJO, T.; CASTELLANO, E. E.; PIRO, O. E.; WILLIAMS, P. A. M. Molecular structure, bioavailability and bioactivity of [Cu(o-phen)2(cnge)](NO3)2.2H2O and [Cu(o-phen)(cnge)(H2O)(NO3)2] complexes. Journal of Inorganic Biochemistry, 101, 741-749, 2007.
LAGARTO-PARRA, A.; SILVA-YHEBRA, R.; GUERRA-SARDIÑAS, I.; IGLESIAS-BUELA, L. Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine, 8, 395-400, 2001.
MARON, D. M. & AMES, B. N. Revised methods for the Salmonella mutagenicity test. Mutation Research, 113, 173-215, 1983.
MARTÍNEZ-MEDINA, J. J.; ISLAS, M. S.; LÓPEZ-TÉVEZ, L. L.; FERRER, E. G.; OKULIK, N. B.; WILLIAMS, P. A. M. Copper(II) complexes with cyanoguanidine and o-phenanthroline: Theoretical studies, in vitro antimicrobial activity and alkaline phosphatase inhibitory effect. Journal of Molecular Structure, 1058, 298-307, 2014.
MARTÍNEZ-MEDINA, J. J.; TORRES, C. A.; ALEGRE, W. S.; FRANCA, C. A.; LÓPEZ-TÉVEZ, L. L.; FERRER, E. G.; OKULIK, N. B.; WILLIAMS, P. A. M. DFT vibrational assignments, in vitro antifungal activity, genotoxic and acute toxicity determinations of the [Zn(phen)2(cnge)(H2O)](NO3)2·H2O complex. Journal of Molecular Structure, 1100, 366-375, 2015.
MEYER, B. N.; FERRIGNI, N. R.; PUTNAM, J. E.; JACOBSEN, L. B.; NICHOLS, D. E.; MCLAUGHLIN, J. L. Brine shrimp: a convenient general bioassay for active plant constituents. Planta Medica, 45, 31-34, 1982.
RESCOTT, D. L.; NIX, D. E.; HOLDEN, P.; SCHENTAG, J. J. Comparison of two methods for determining in vitro postantibiotic effects of three antibiotics on Escherichia coli. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 32, 450-453, 1988.








