Autores
Restrepo-lópez, M. (INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO)  ; Restrepo-lópez, J. (INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO)  ; Gallego-londoño, V. (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA)  ; Manrique-moreno, M. (UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA)  ; Santa-gonzález, G.A. (INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO)
Resumo
El cáncer de mama es el tipo de cáncer con mayor tasa de mortalidad en mujeres 
de Latino América. La mayoría de los tratamientos convencionales tienen eficacia 
limitada y por eso existe la necesidad de evaluar nuevos agentes 
antiproliferativos. Los Péptidos Antimicrobianos Catiónicos (PACs) son una 
alternativa prometedora ya que se ha reportado su efecto citotóxico sobre 
células tumorales. En esta investigación, se evaluaron dosis bajas y repetitivas 
de tres péptidos sintéticos identificados en venenos de serpiente, para 
determinar su capacidad citotóxica sobre líneas celulares de cáncer de mama. Los 
resultados mostraron que un tratamiento con tres dosis de los péptidos ATRA-1 y 
NA-CATH-ATRA-1ATRA-1, inducen citotoxicidad significativa sobre las células MCF-
7 y MDA-MB-231, respectivamente.
Palavras chaves
Cáncer de mama; Péptidos catiónicos; Tratamiento crónico
Introdução
El cáncer de mama es el tipo de neoplasia más diagnosticada en la población a 
nivel mundial. A pesar de los avances en el diagnóstico temprano y las nuevas 
terapias, el número de nuevos casos va en aumento y es la patología asociada al 
cáncer, con mayor tasa de mortalidad en mujeres de Latino América y el Caribe 
donde se presentaron 57.984 muertes en 2020 (SUNG, FERLAY, et al., 2021).
La mayoría de los medicamentos empleados actualmente tienen eficacia limitada 
debido a su estrecho margen terapéutico, inducción de toxicidad e inducción de 
resistencia adquirida (MARQUS, PIROGOVA, et al., 2017). Por esto, existe una 
necesidad de evaluar nuevos agentes antiproliferativos, y una de las 
alternativas que se han estudiado en los últimos años son los Péptidos 
Antimicrobianos Catiónicos (PACs), compuestos que hacen parte del mecanismo de 
respuesta inmune innata de un amplio rango de organismos. En un principio, la 
atención sobre los PACs se centró en su actividad  antimicrobiana (REDDY, 
YEDERY, et al., 2004), sin embargo, estas moléculas poseen una amplia actividad, 
incluyendo su acción sobre células tumorales, dentro de las que se encuentra el 
cáncer de mama, como fue revisado por Manrique-Moreno, et al (2021) (MANRIQUE-
MORENO, SANTA-GONZÁLEZ, et al., 2021).
La mayoría de los estudios de toxicidad in vitro a compuestos con potencial uso 
terapéutico, generalmente se hacen mediante tratamientos cortos o diseños de 
exposición aguda. En contraste, son pocos los análisis in vitro que estudian el 
efecto citotóxico vinculado a la exposición repetitiva a este tipo de 
compuestos. En esta investigación se plantea hacer tratamientos con dosis 
repetidas de tres péptidos identificados en venenos de serpiente, y evaluar la 
viabilidad sobre cultivos de células MCF-7 y MDA-MB-231.
Material e métodos
Péptidos catiónicos sintéticos: Se evaluaron tres péptidos sintéticos 
derivados de venenos de serpiente: ATRA-1, ATRA-1A y NA-CATH-ATRA-1ATRA-1. Los 
péptidos fueron sintetizados por método de fase sólida por la compañía GenScript 
(Piscataway Township, NJ, USA). Para los tratamientos, los péptidos fueron 
diluidos en agua ultrapura.
Cultivos celulares y esquema de tratamientos: Se emplearon las líneas celulares 
de  cáncer de mama MCF-7 y MDA-MB-231. Las células se cultivaron a 37ºC en medio 
DMEM  (Dulbecco's modified Eagle's Medium) suplementado con 5% de suero bovino 
fetal (FCS), 100 μg/ml de penicilina y 100 μg/ml de estreptomicina, en atmósfera 
húmeda con 5% CO2. En todos los experimentos se emplearon cultivos en 
proliferación exponencial. Para los tratamientos se emplearon 10.000 células 
sembradas en platos de 96 pozos, y a partir del segundo día post-siembra se 
adicionaron a los cultivos concentraciones subtóxicas de los péptidos (20 uM 
para los péptidos Atra-1, Atra1-A y de 3 uM para NA-CATH-ATRA-1ATRA-1). Para el 
esquema de tratamiento crónico, se adicionaron estás dosis por 3 días 
consecutivos y cada 24h se realizaron medidas  de viabilidad celular a través 
del ensayo MTT. Para esto, después del tiempo de  tratamiento se eliminó el 
medio y se adicionaron a cada pozo 100 uL de MTT (0,5  mg/ml), se re-incubaron 
los cultivos a 37 °C por 2h, y posteriormente se les  adicionó isopropanol ácido 
(100 uL) por 10 min para solubilizar los cristales de  formazán producidos por 
las células viables. Finalmente se determinó su  absorbancia a 570 nm en lector 
multimodal. 
Resultado e discussão
La secuencia de los PACs empleados y su respectiva carga se muestran en la Tabla 
1. Para determinar el efecto citotóxico de los péptidos se emplearon dosis de 20 
uM para los péptidos Atra-1, Atra-1A, y de 3 uM para NA-CATH-ATRA-1ATRA-1, y se 
realizaron tratamientos crónicos por 3 días consecutivos. Los resultados 
muestran que bajo las condiciones empleadas, ninguno de los péptidos indujo 
cambios significativos con 1 y 2 dosis de tratamiento. Para las células MCF-7 se 
observó disminución de la viabilidad con la tercera dosis del péptido Atra-1, y 
para las células MDA-MB-231 disminución de la viabilidad a la tercera dosis con 
el péptido NA-CATH-ATRA-1ATRA-1 (Figura 1). 
Aunque se ha demostrado que la quimioterapia en dosis altas reduce 
significativamente el tamaño del tumor, a menudo provoca una recaída de la 
enfermedad y el desarrollo de resistencia a los medicamentos. En la actualidad, 
hay reportes que utilizan quimioterapéuticos en dosis bajas a intervalos 
repetidos cortos para estimular respuestas celulares a largo plazo que puedan 
tener un resultado antiproliferativo más eficiente  sobre las células tumorales 
(CAMILIO, WANG, et al., 2019, PATIL, KUNDA, 2022). Para caracterizar el 
mecanismo inductor de citotoxicidad observado con las dosis bajas y repetitivas 
de los péptidos Atra-1 y NA-CATH-ATRA-1ATRA-1, deben completarse estudios 
adicionales  con otras técnicas celulares y moleculares.


Efecto citotóxico inducido por dosis crónicas de los péptidos Atra-1, Atra-1A y NA-CATH-ATRA-1ATRA-1, sobre células de cáncer de mama MCF-7 y MDAMB231
Conclusões
El tratamiento crónico con dosis bajas de los péptidos ATRA-1 y NA-CATH-ATRA-
1ATRA-1, induce citotoxicidad significativa sobre las células MCF-7 y MDA-MB-231, 
respectivamente. Su efecto modulador e inductor de toxicidad sobre las células 
tumorales deber explorado con otras metodologías.
Agradecimentos
Este trabajo fue financiado por Minciencias (Cod. 111584467189, RC 946-2019) y por 
el Instituto Tecnológico Metropolitano.
Referências
CAMILIO, K. A., WANG, M.-Y., MAUSETH, B., et al. "Combining the oncolytic peptide LTX-315 with doxorubicin demonstrates therapeutic potential in a triple-negative breast cancer model", Breast Cancer Research, v. 21, n. 1, p. 1–12, 2019. DOI: 10.1186/s13058-018-1092-x. .
MANRIQUE-MORENO, M., SANTA-GONZÁLEZ, G. A., GALLEGO, V. "Bioactive cationic peptides as potential agents for breast cancer treatment", Bioscience Reports, v. 41, n. 12, 2021. DOI: 10.1042/BSR20211218C. .
MARQUS, S., PIROGOVA, E., PIVA, T. J. "Evaluation of the use of therapeutic peptides for cancer treatment", Journal of Biomedical Science, v. 24, n. 1, p. 1–15, 2017. DOI: 10.1186/s12929-017-0328-x. .
PATIL, S. M., KUNDA, N. K. "Anticancer activity of D-LAK-120A, an antimicrobial peptide, in non-small cell lung cancer (NSCLC)", Biochimie, v. 201, p. 7–17, 2022. DOI: 10.1016/j.biochi.2022.06.011. .
REDDY, K. V. R., YEDERY, R. D., ARANHA, C. "Antimicrobial peptides: Premises and promises", International Journal of Antimicrobial Agents, v. 24, n. 6, p. 536–547, 2004. DOI: 10.1016/j.ijantimicag.2004.09.005. .
SUNG, H., FERLAY, J., SIEGEL, R. L., et al. "Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries", CA: A Cancer Journal for Clinicians, v. 71, n. 3, p. 209–249, 2021. DOI: 10.3322/caac.21660. .








