• Rio de Janeiro Brasil
  • 14-18 Novembro 2022

Películas de alginato de sodio extraído de algas pardas recolectadas en San Juan de Marcona cargadas con aminoetoxivinilglicina.

Autores

Valderrama, A. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA) ; Alarcón, H. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA) ; Villacrés, N. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA) ; Ramos, J. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA) ; Cavalheiro, E. (INSTITUTO DE QUÍMMICA DE SAO CARLOS) ; Venancio, T. (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SAO PAULO)

Resumo

El objetivo de este trabajo fue extraer alginato de sodio de algas pardas presentes en el litoral peruano, preparar películas compuestas de alginato de sodio/k- e i-carragenano/glicerol/PEG400/aminoetoxivinilglicina (AVG), y estudiar su cinética de liberación a 10 y 25 °C. Se estudió los cambios en las películas generados por la variación en la proporción de los plastificantes, la adición de los carragenanos y el cargado de la película. Las películas elaboradas con alginato de sodio extraído se caracterizaron por tener superficies heterogéneas, en comparación con las películas de alginato de sodio comercial. Sin embargo, se volvieron más homogéneas con el cargado de una solución etanólica de AVG. Las cinéticas de liberación fueron descritas por los modelos de Higuchi y Korsmeyer & Peppas.

Palavras chaves

ALGAS; PELÍCULAS; ALGINATO

Introdução

En los últimos años las películas y los recubrimientos han demostrado ser herramientas útiles que mejoran la calidad de los alimentos. Las películas pueden ser preparadas a través de un polímero natural (polisacárido) o sintético junto con un plastificante (Garrido y Britto. 2014). Estos materiales controlan el intercambio gaseoso incluido la velocidad de respiración (O2 y CO2) y la emisión de etileno, disminuyen el riesgo de contaminación microbiológica (De Ancos et al., 2015) y retienen los compuestos aromáticos y los aditivos con actividad antibacteriana o antifúngica realizando una liberación controlada (Cruz et al., 2013; Candéo et al., 2016). Los polisacáridos son los compuestos orgánicos más abundantes y constituyen aproximadamente la mitad del carbono orgánico en la tierra y dependiendo de su composición, pueden ser homopolisacáridos (un solo tipo de monosacárido) o heteropolisacáridos (contiene dos o más tipos de monosacáridos) (Vengopal 2011). El alginato es un polímero natural extraído de fuentes orgánicas, e identificado por primera vez en 1883 por el químico ingles E.C.C. Stanford. Está conformado por unidades del ácido β- D-Manurónico y el ácido α-L-Gulurónico unidos por enlaces glucosídicos (1-4) (Hernández et al., 2012), tiene afinidad por los cationes multivalentes debido al efecto quelato de los bloques gulurónicos lo que genera la formación de geles resistentes a la temperatura (Ayarza 2014). Este polisacárido se utiliza para dar consistencia y un aspecto adecuado a productos lácteos y productos enlatados, estabiliza la espuma de la cerveza y es empleado en la elaboración de películas y empaques sostenibles (Abdullah et al., 2021). Su aplicación en la elaboración de películas y recubrimientos permite reducir a 4,86 % la pérdida de humedad de fresas (Ahmed y Sadiq 2014), retarda el proceso de maduración en tomates minimizando la pérdida de peso (Ventosa et al., 2013), controla el pardeamiento enzimático y retrasa el deterioro microbiológico en peras recién cortadas (Oms et al., 2008), entre otros. Esto corrobora el enfoque actual en la investigación cuyo objetivo fue preparar películas cargadas con un inhibidor de etileno empleando alginato de sodio extraído y estudiar la cinética de liberación.

Material e métodos

Se extrajo alginato de sodio de las especies de algas pardas Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata las cuales fueron recolectadas de la Playa Caballerizas, Distrito de Marcona, Provincia de Nazca - Departamento de Ica. Las muestras de alginato de sodio se caracterizaron mediante SEC-MALS, TGA, FTIR, DRX, 1H-RMN y 13C-RMN; estos resultados se compararon con una muestra de alginato de sodio comercial (NaAlgC) sigma aldrich el cual se empleó como patrón de referencia. La elaboración de las películas se realizó en diferentes etapas, en la primera etapa se determinó la proporción glicerol/PEG400 en la mezcla de los plastificantes según los resultados obtenidos de opacidad, TGA, FTIR y SEM; luego se estudió la adición de los derivados de carragenano mediante TGA, FTIR y SEM y en la última etapa se realizó el cargado de aminoetoxivinilglicina y para describir el proceso de liberación a 10 °C y 25 °C se emplearon las ecuaciones de Higuchi y Korsmeyer & Peppas.

Resultado e discussão

Los espectros de 1H-RMN y 13C-RMN confirmaron que las muestras extraídas corresponden a alginato de sodio. El alginato de sodio extraído de Macrocystis pyrifera (NaAlgM) presentó un rendimiento de extracción de 15.28 %, peso molecular de 65.19 KDa y cristalinidad de 20.19 %; en comparación con el alginato de sodio extraído de Lessonia trabeculata (NaAlgL) el cual presentó un rendimiento de extracción de 22.24 %, peso molecular de 67.91 KDa, y cristalinidad de 17.31 %. Los valores obtenidos correspondientes a la relación entre los grupos manuronato y guluronato fueron de 1.00 y 0.86 en las muestras de NaAlgM y NaAlgL; respectivamente. La muestra NaAlgL presentó mayor pérdida de masa durante el proceso de deshidratación (23.54 %) en comparación con la muestra NaAlgM, la cual presentó mayor pérdida de masa (29.07 %) durante el proceso de descomposición en los termogramas TGA. Estos alginatos presentaron aparición de la banda a 1352 cm-1 relacionada al grupo S=O por lo que se presume que estas muestras contienen fucoidanos, los cuales son compuestos presentes en las algas marinas. La variación entre glicerol y PEG 400 en la mezcla de los plastificantes afectó las propiedades de las películas. Cuando la relación entre glicerol y PEG 400 fue de 1:1 el valor de opacidad fue de 4.33 nm mm-1 y cuando la relación fue de 9:1 el valor de opacidad disminuyó a 0.25 nm mm-1. El incremento de PEG 400 disminuyó la pérdida de masa durante el proceso de deshidratación en los termogramas TGA y el contenido de humedad en las películas. Así mismo, incrementó la intensidad de las bandas correspondientes al carboxilato en los espectros FTIR y afectó la superficie de las películas; por lo que se eligió la relación entre glicerol y PEG 400 de 9:1; respectivamente. En los termogramas TGA de las películas con derivados de carragenano, la presencia de i-carragenano aumentó la pérdida de masa durante el proceso de deshidratación, mientras que el k-carragenano aumentó la pérdida de masa durante el proceso de degradación de la película. Adicionalmente se evidenció mayor intensidad en las bandas FTIR correspondientes al modo vibracional S=O y el estiramiento C-O-C en las películas con i-carragenano, en comparación con las películas que contienen k-carragenano. Sin embargo cuando la película contiene ambos carragenanos, presenta una superficie más homogénea y menor pérdida de masa durante el proceso de degradación de la película en el termograma TGA. La superficie de las películas elaboradas con alginato de sodio/k-carragenano/i- carragenano/glicerol 9:1 PEG-400; se evidencian en la figuras 1. La película que fue elaborada con NaAlgC (figura 1a) presentó una superficie más homogénea en relación a las películas que fueron elaboradas con NaAlgM (figura 1b) y NaAlgL (figura 1c). Sin embargo el cargado de AVG disuelto en una solución etanólica modificó la superficie de las películas tal como se observa en las figuras 1d, 1e y 1f. El modelo de Korsmeyer & Peppas describió mejor la liberación de AVG a 10 °C y cuando la temperatura de liberación fue de 25 °C el modelo de Higuchi describe mejor el proceso.

Imágenes SEM de las películas compuestas de carragenanos/glicerol/PEG-



Conclusões

Las muestras extraídas de las especies Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata corresponden a alginato de sodio. La relación 9:1 entre glicerol y PEG 400 es la más adecuada para estas películas, la mezcla de k- y i-carragenano presenta mejora en la superficie de las películas en comparación de las elaboradas con cada uno de estos carragenanos individualmente. Estas películas permiten la liberación de inhibidor de etileno (aminoetoxivinilglicina) por lo cual es material con posible aplicación en la prolongación de vida útil de los alimentos.

Agradecimentos

Al gobierno del Perú a través del programa Prociencia/Banco Mundial (N° 01-2018- FONDECYTBM-IADTUM) por el financiamiento de la investigación.

Referências

Abdullah, N. A. S., Mohamad, Z., Khan, Z. I., Jusoh, M., Zakaria, Z. Y., Ngadi, N. (2021). Alginate based sustainable films and composites for packaging: A Review. Chemical Engineering Transactions, 83, 271-276. https://doi.org/10.3303/CET2183046
Ahmed, W., Sadiq, M. (2014). Preserving strawberry (Fragaria Ananasa) using alginate and soy based edible coatings. American Journal of Food Technology, 2(5), 158-161. https://doi.org/10.12691/ajfst-2-5-4
Ayarza J. (2014). Los alginatos: 20000 usos de las algas submarinas. Revista de Química PUCP, 28, 19-23.
Candéo, M., Toniolo, E., Sequinel, T., Schmidt, S., Mazurek, S. (2016). Qualidade pós-colheita de tomates tipo rasteiro com aplicação de soluções de amido, glicerol e poliacetato de vinila por aspersão. Perspectivas da Ciência e Tecnología, 8(1), 17-28.
Cruz, R., Martínez, Y., López-Malo, A. (2013). Biopolímeros y su integración con polímeros convencionales como alternativa de empaque de alimentos. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 7(2), 42-52.
De Ancos, B., González, D., Colina, C., Sánchez, C. (2015). Uso de películas/recubrimientos comestibles en los productos de IV y V Gama. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha. 2015; 16(1):8-17. ISSN: 1665-0204.
Garrido, O., Britto, D de. (2014). Revisão: coberturas comestíveis protetoras em frutas: fundamentos e aplicações. Brazilian Journal of Food Technology, 17(2), 7-97. https://doi.org/10.1590/bjft.2014.019
Hernández, G., Rodríguez, Y., Arvizu, D., Reyes, R., Murillo, J., Muñoz, M. (2012). Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México. Ingeniería Investigación y Tecnología, 13(2), 155-168. ISSN: 1405-7743
Oms, G., Soliva, R., Martín, O. (2008). Edible coating with antibrowning agents to maintain sensory quality and antioxidant properties of fresh-cut pears. Postharvest Biology and Technolology, 50:87-94. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2008.03.005
Ventosa, M., García, M., Díaz, R., Casariego, A. (2013). Empleo de coberturas de alginato de sodio enriquecidas con Aloe vera en el tratamiento poscosecha de tomates. Ciencia y Tecnologia de Alimentos, 23(1), 34-40. ISSN 0864-4497
Venugopal V. Marine Polysaccharides Food Applications 1st. ed. CRC Press; 2011.

Patrocinador Ouro

Conselho Federal de Química
ACS

Patrocinador Prata

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico

Patrocinador Bronze

LF Editorial
Elsevier
Royal Society of Chemistry
Elite Rio de Janeiro

Apoio

Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas Conselho Regional de Química 3ª Região (RJ) Instituto Federal Rio de Janeiro Colégio Pedro II Sociedade Brasileira de Química Olimpíada Nacional de Ciências Olimpíada Brasileira de Química Rio Convention & Visitors Bureau