• Rio de Janeiro Brasil
  • 14-18 Novembro 2022

Síntesis y caracterización de complejos de inclusión de aceite de palmiste con β-ciclodextrina y determinación de su actividad antifúngica sobre fitopatógenos del género Fusarium sp. Y Colletotrichum spp

Autores

Camargo, K. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA) ; Avila, M. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA) ; Sierra, C. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)

Resumo

Los ácidos grasos desempeñan un papel de protección contra los hongos patógenos. Aunque la inestabilidad y oxidación de sus ácidos grasos ha limitado sus aplicaciones. Entre las estrategias utilizadas para prevenir estos desafíos, la técnica de encapsulación ha sido el método más exitoso. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue la encapsulación del aceite de palmiste (AP) en β-ciclodextrina (β-CD) por medio de amasado y coprecipitación, obteniendo eficiencias de 78,3 ±0,5 % y 75,9 ± 0,7% respectivamente. Posteriormente seleccionando el mejor método, se realizaron los complejos de inclusión (CI) en diferentes relaciones molares y se evaluó el éxito de la encapsulación mediante técnicas térmicas como DSC y TGA, espectroscópicas como IR, RMN y DRX, obteniendo éxito en el CI.

Palavras chaves

COMPLEJO DE INCLUSION; BIOMASA RESIDUAL; ACTIVIDAD BIOLOGICA

Introdução

La producción exitosa de cultivos frutales se ve afectada por el ataque de plagas y enfermedades, siendo los hongos fitopatógenos la causa de pérdidas significativas, tanto en el campo como en la postcosecha, debido a infecciones latentes [1]. Dentro de los cultivos que presentan mayor afectación en el campo colombiano esta la Persea americana (aguacate)[2], el Solanum betaceum (Tomate de arbol) [3], y la familia de plantas del género passiflora [4]. Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia del control fúngico en estas frutas tropicales debido a la creciente demanda de estas en los mercados internacionales [5], se buscan fuentes naturales para inhibir el crecimiento de los hongos patógenos en estas frutas. En estudios anteriores, Albarracín et al. [6] demostraron la actividad inhibitoria del ácido láurico contra el patógeno Colletotrichum tamarilloi del tomate de árbol. De acuerdo con lo anteriormente mencionado y teniendo en cuenta que el ácido láurico se encuentra en altas cantidades en fuentes naturales, se realiza la búsqueda de estas para la ejecución de este estudio [8]. Las fuentes conocidas más ricas de ácido láurico en la naturaleza son el aceite de coco, aceite de palmiste y aceite de semillas de laurel [9], [10]. El aceite de palmiste (AP) es especialmente atractivo como fuente de ácido láurico porque puede obtenerse como subproducto industrial de la producción de aceite de palma[11], que es una industria activa en Colombia y otros países. El ácido láurico presente en el aceite de palmiste puede ser protegido contra la degradación para aumentar sus aplicaciones por medio de varios métodos incluyendo la encapsulación [12]. Por lo que, para superar esta limitación, se ha utilizado ciclodextrina (CD) para formar complejos de inclusión [13].

Material e métodos

Aceite de palmiste (subproducto del aceite de palma) suministrado por Cenipalma y β- CD (97%, peso molecular 1134.98) Sigma-Aldrich. La composición de ácidos grasos del aceite de palma se determinó mediante análisis GC-MS con n-hexano [11].Los complejos de inclusión (CI) de β-CD y aceite de palmiste (AP) se sintetizaron mediante el método de amasado y de coprecipitación [13]. La eficiencia de inclusión (IE) se determinó según la siguiente ecuación (Ecuación (1)): Eficiencia de inclusión (%)=(masa de aceite de palmiste encapsulado(mg))/(masa de aceite de palmiste inicial (mg)) x100 (Ecuación 1) Se realiza una solución acuosa para disolver y disociar el complejo y se usa hexano para atrapar el aceite de palmiste extraído del complejo. Se determinó el ácido graso contenido en la solución mediante titulación con KOH [14]. Técnicas de caracterización Termogravimetría (TGA) mediante un equipo de termo equilibrio TGA55 (Shimadzu) en el rango de temperatura de 25-500°C. El análisis de calorimetría de barrido diferencial (DSC) se realizó en un calorímetro DSC 250 de TA instruments con una rampa de calentamiento de 0 a 50 °C a 10 °C/min luego, con una rampa de enfriamiento de 50°C a 0°C a 20°C/min y finalmente de 0°C hasta 250°C a 10°C/min. Los espectros infrarrojos de las muestras se obtuvieron en el rango de 4000-500 cm-1 a temperatura ambiente. Los experimentos de RMN de 1H se realizaron en un espectrómetro Bruker 400. Los resultados del difractómetro de rayos X en polvo se obtuvieron en un Rigaku XRD con un tubo de CuKα, en el rango de 10-60 θ. Actividad antifúngica Las muestras de los complejos de inclusión obtenidos se evaluaron por medio de bioensayos biológicos en cajas de 96 pozos y 24 pozos con una suspensión de esporas de los hongos patógenos de interés.

Resultado e discussão

Por medio del análisis GC-MS, se identificaron 8 compuestos que consistían en el 99,9% del AP. El AP se caracterizó principalmente por la presencia del ácido láurico (C12:0) 51,23%, el ácido mirístico (C14:0) 16,68% y el ácido oleico (C18:1) 13,87%. Los resultados de la eficiencia de inclusión (EI) indican que, en el caso del complejo de inclusión preparado por el método de amasado, la eficiencia de inclusión (%EI) determinada fue de 78,3 ± 0,6 %, y por el método de coprecipitación fue del 75,9 ± 0,8 %, lo que indica que el método de amasado es más adecuado para la encapsulación del AP en la cavidad β-CD. Por lo tanto, se utilizó el método de amasado para la preparación de los CIs. La estequiometría determinada por medio del método de Jobs es AP: β-CD (1:2) lo que concuerda con la eficiencia de este complejo de inclusión de 88, 6 ± 0,6 % y su constante de formación 323,8 ± 1,3 mol/kg. Adicionalmente se confirma la formación de los complejos de inclusión AP: β-CD 2 y AP: β-CD 3 por medio de las técnicas de TGA, DSC, RMN y DRX. Los resultados a resaltar se encuentran principalmente en las curvas comparativas de TGA de la β-CD, AP y los CI se muestran en la Fig. 1. La CD pura presenta un primer paso de pérdida de peso en el rango de 50-120°C que se atribuye a la evaporación de agua. Sin embargo, este primer paso de pérdida de peso no se observa tan claramente en los complejos de inclusión preparados (AP: β-CD 2 4.97% y AP: β-CD 3 4.71%) (Fig. 1). Según estudios publicados anteriormente, esto podría atribuirse al desplazamiento parcial de las moléculas de agua en las cavidades β-CD por los componentes de AP atrapados [16]. Adicionalmente cuando se observan las perdidas para la mezcla física AP: β-CD 1 se evidencian la unión de las perdidas tanto en AP como en β-CD.

TGA

Figura 1. Gráficas comparativas de TGA β-CD, AP, AP: β- CD 1 (1:1), AP: β-CD 2 (1:2), AP: β-CD 3 (1:3)

DSC

Figura 2. Gráficas comparativas DSC de β-CD, AP, AP: β- CD 1, AP: β-CD 2, AP: β-CD 3

Conclusões

De acuerdo con los resultados obtenidos en las técnicas de caracterización y en la actividad in vitro contra los hongos patógenos, el complejo AP: β-CD 2 es el que se presenta como el complejo más promisorio teniendo en cuenta que frente a los hongos patógenos Colletotrichum tamarilloi, Colletotrichum gloeosporioides y Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium equiseti presenta una concentración mínima inhibitoria (ICM) que va desde 318,6 ±0,4 - 956,7 ± 0,5 ppm, con lo anterior, el CI formado puede encontrar aplicaciones en la preparación de películas para el envasado activo de productos.

Agradecimentos

Los autores agradecen a la Universidad Nacional de Colombia por su apoyo financiero proyecto HERMES 42047 y a los grupos de Investigación de Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos Y macromoléculas.

Referências

[1] R. Dean et al., “The Top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology,” Mol Plant Pathol, vol. 13, no. 4, pp. 414–430, 2012, doi: 10.1111/j.1364-3703.2011.00783.x.
[2] C. F. C. J. E. Urrea Jimenez, “Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades en aguacate Hass (Persea americana) en el departamento de Caldas,” 2020. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.jss.2014.12.010%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.03.034%0Ahttps://www.iiste.org/Journals/index.php/JPID/article/viewFile/19288/19711%0Ahttp://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.678.6911&rep=rep1&type=pdf
[3] S. Cabrera, Laura;Rojas, Paola;Rojas, “Most Colletotrichum species associated with tree tomato (solanu betaceum) and mango (Mangifera indica) crops are not host specific,” Int J Lab Hematol, vol. 38, no. 1, pp. 42–49, 2016, doi: 10.1111/ijlh.12426.
[4] N. M. Sanabria-Rodriguez, “Reconocimiento de enfermedades en gulupa (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Boyaca,” pp. 1–44, 2010.
[5] L. T. Albarracín, W. Delgado, L. E. Cuca, and M. C. Ávila, “New butyrolactone and other metabolites from the bark of Endlicheria arenosa against of the phytopathogen Colletotrichum tamarilloi,” Nat Prod Res, vol. 33, no. 5, pp. 687–694, 2019, doi: 10.1080/14786419.2017.1408090.
[6] F. D. Gunstone, “Production and Trade of Vegetable Oils,” 2011.
[7] A. J. Dijkstra, “Lauric Oils,” in Encyclopedia of Food and Health, Elsevier Inc., 2015, pp. 517–522. doi: 10.1016/B978-0-12-384947-2.00513-4.
[8] FEDEPALMA, “La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo,” 2015.
[9] P. dos Passos Menezes et al., “Molecular Modeling and Physicochemical Properties of Supramolecular Complexes of Limonene with α- and β-Cyclodextrins,” AAPS PharmSciTech, vol. 18, no. 1, pp. 49–57, 2017, doi: 10.1208/s12249-016-0516-0.
[10] A. Cid-Samamed, J. Rakmai, J. C. Mejuto, J. Simal-Gandara, and G. Astray, “Cyclodextrins inclusion complex: Preparation methods, analytical techniques and food industry applications,” Food Chem, vol. 384, no. February, p. 132467, 2022, doi: 10.1016/j.foodchem.2022.132467.
[11] P. Araujo, T. T. Nguyen, L. Frøyland, J. Wang, and J. X. Kang, “Evaluation of a rapid method for the quantitative analysis of fatty acids in various matrices,” J Chromatogr A, vol. 1212, no. 1–2, pp. 106–113, Nov. 2008, doi: 10.1016/j.chroma.2008.10.006.
[12] K. P. Sambasevam, S. Mohamad, N. M. Sarih, and N. A. Ismail, “Synthesis and characterization of the inclusion complex of β-cyclodextrin and azomethine,” Int J Mol Sci, vol. 14, no. 2, pp. 3671–3682, 2013, doi: 10.3390/ijms14023671.
[13] A. Halahlah et al., “Synthesis and characterization of inclusion complexes of rosemary essential oil with various β-cyclodextrins and evaluation of their antibacterial activity against Staphylococcus aureus,” J Drug Deliv Sci Technol, vol. 65, no. November 2020, p. 102660, 2021, doi: 10.1016/j.jddst.2021.102660.
[14] D. Benchasattabuse, “Microencapsulation of virgin coconut oil in β-cyclodextrin by using paste method,” 2015.
[15] S. Rashmi and H. G. Rajkumar, “Phytochemical Analysis and In Vitro Evaluation of Antifungal Activity of Five Invasive Plant Species against Macrophomina Phaseolina (Tassi) Goid,” International Journal of Plant Research, vol. 1, no. 1, pp. 11–15, Aug. 2012, doi: 10.5923/j.plant.20110101.02.
[16] M. Kotronia, E. Kavetsou, S. Loupassaki, S. Kikionis, S. Vouyiouka, and A. Detsi, “Encapsulation of oregano (Origanum onites l.) essential oil in β-cyclodextrin (β-CD): Synthesis and characterization of the inclusion complexes,” Bioengineering, vol. 4, no. 3, Sep. 2017, doi: 10.3390/bioengineering4030074.
[17] L. M. A. Pinto, L. F. Fraceto, M. H. A. Santana, T. A. Pertinhez, S. Oyama, and E. de Paula, “Physico-chemical characterization of benzocaine-β-cyclodextrin inclusion complexes,” J Pharm Biomed Anal, vol. 39, no. 5, pp. 956–963, Oct. 2005, doi: 10.1016/j.jpba.2005.06.010.
[18] A. G. Marangoni et al., “Structure and functionality of edible fats,” Soft Matter, vol. 8, no. 5. pp. 1275–1300, Feb. 07, 2012. doi: 10.1039/c1sm06234d.

Patrocinador Ouro

Conselho Federal de Química
ACS

Patrocinador Prata

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico

Patrocinador Bronze

LF Editorial
Elsevier
Royal Society of Chemistry
Elite Rio de Janeiro

Apoio

Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas Conselho Regional de Química 3ª Região (RJ) Instituto Federal Rio de Janeiro Colégio Pedro II Sociedade Brasileira de Química Olimpíada Nacional de Ciências Olimpíada Brasileira de Química Rio Convention & Visitors Bureau