Autores
Islas Trejo, E. (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO)  ; Tlahuextl Romero, A.M. (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO)  ; Tapia Benavides, A.R. (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO)  ; Tlahuext Romero, J.R.H. (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS)
Resumo
El boro es un elemento que se encuentra en el suelo y agua, y es considerado un 
micronutriente en animales y humanos (PIZZORNO, 2015). Se sabe que los 
compuestos de boro tienen diversas aplicaciones en áreas como la farmacéutica, 
metalúrgica y óptica (BOLT et al., 2017). En este trabajo se presenta la 
síntesis de las boroxazolidinas 1-3 derivadas de L-serina, 
L-treonina y L-cisteína respectivamente. Además del estudio 
estructural, se presenta la reactividad de los compuestos 1-3 con 
Cu(II) y Zn(II). La caracterización de las boroxazolidinas y de los compuestos 
de coordinación derivados del estudio de la reactividad se llevó a cabo mediante 
RMN, infrarrojo y para el caso de la boroxazolidina 1 se presenta su 
análisis por rayos-X.
Palavras chaves
Boroxazolidinas; RMN; Rayos-X
Introdução
El 2-aminoetildifenilborato (2-APB), interviene en la regulación de los niveles 
intracelulares de calcio, los cuales, juegan un papel importante en procesos 
biológicos, como la contracción muscular, división celular y apoptosis (ROSALEZ et 
al., 2020). La síntesis de boroxazolidinas similares al 2-APB, son derivadas 
aminoácidos (HOFER et al., 2013). Estos compuestos, tienen átomos donadores de 
electrones y el enlace B-N es lábil (HÖPFL et al. 1998). Hasta ahora no existen 
informes sobre la reactividad de las boroxazolidinas con metales. Por esta razón 
se decidió estudiar la reactividad de los compuestos 1-3 frente al 
Cu(II) y Zn(II).
Material e métodos
Las boroxazolidinas 1-2 se obtuvieron haciendo reaccionar ácido 
difenilborínico con L-serina y L-treonina en cantidades 
estequiométricas 1:1 respectivamente. El sólido resultante se lava con cloroformo 
y con agua. Para la síntesis de la boroxazolidina 3, primero, la L-
cisteína se lleva a un pH=7, y posteriormente se pone a reflujo con el ácido 
difenilborínico. El sólido resultante se lava con cloroformo y posteriormente con 
agua. Las boroxazolidinas 1-3 previamente obtenidas se hacen 
reaccionar con carbonato de potasio, y posteriormente se agrega un equivalente de 
CuCl2 o Zn(AcO)2, para obtener los compuestos de 
coordinación correspondientes.
Resultado e discussão
El espectro de RMN de la boroxazolidina 1 mostró la señal del carbono del 
grupo carbonilo (C-1) desplazado hacia frecuencias mayores respecto a la 
L-serina (C-1: ΔδC= 3.58). Esto se atribuye a la formación del enlace B-
O. En la zona aromática se observaron seis señales, lo cual, permite proponer la 
formación del anillo boroxazolidínico y la geometría tetraédrica del boro, 
haciendo que los fenilos no sean químicamente equivalentes. En IR las señales en 
1289 cm-1 (B-O) y 708 cm-1 (B-N), y la estructura de 
rayos-X, corroboraron la obtención de 1. Las estructuras de los 
heterociclos 2 y 3 se propusieron de los datos de RMN e IR que 
mostraron los grupos de señales que corresponden a boroxazolidinas. La RMN de 
13C en metanol-d4, del compuesto de coordinación derivado de 
1 con acetato de zinc(II), presentó las señales para los carbonos C-3 en 
δC = 64.0 y C-2 en δC = 57.5. Los desplazamientos químicos 
son diferentes a los de la boroxazolidina y al aminoácido libre (L-
serina). Por otra parte, se pudo proponer que el carbonato de potasio forma un 
intermediario boroxazolidina que libera al grupo carboxílico, facilitando la 
formación del compuesto de coordinación. El espectro de IR de la reacción de 
1 con cloruro de cobre(II), mostró las señales características para el 
bis-(serinato)cobre(II) (ODO et al., 1983). Tomando como referencia el compuesto 
de coordinación de cobre se propone que las reacciones de 2 y 3 
con Cu(II) y Zn(II) conducen a la formación de los bis-quelatos metálicos 
correspondientes.

Esquema 1
Conclusões
Se sintetizaron las boroxazolidinas 1-3, y se realizó el estudio por rayos-X de 1. 
La RMN y espectroscopía en el infrarrojo permitieron determinar la formación de 
los heterociclos 2, 3 y de los compuestos de coordinación de zinc (II). De esta 
manera se estableció que se favorecen las hidrolisis de las boroxazolidinas en 
presencia de carbonato de potasio y se forman los bis-quelatos metálicos 
correspondientes. 
Agradecimentos
Este trabajo fue soportado por SEP-CONACYT (CB-2011/169010) y una beca para EIT 
(No. 764220).
Referências
BOLT, H. M.; DUYDU, Y.; BAŞARAN, N.; GOLKA, K. Boron and its compounds: current biological research activities. Archives of Toxicology, v.91, n.8, 2719-2722, 2017.
HOFER, A.; KOVACS, G.; ZAPPATINI, A.; LEUENBERGER, M.; HEDIGER, A. M.; LOCHNER, M. Design, synthesis and pharmacological characterization of analogs of 2-aminoethyl diphenylborinate (2-APB), a known store-operated calcium channel blocker, for inhibition of TRPV6-mediated calcium transport. Bioorganic & Medicinal Chemistry, v.21, n.11, 3202-3213, 2013.
HÖPFL, H.; FARFÁN, N.; CASTILLO, D.; SANTILLAN, R.; GUTIERREZ, A.; DARAN, J. C. Study of cyclic borinates obtained from piperidine- and piperazine alcohols by spectroscopic methods and X-ray crystallography. Journal of Organometallic Chemistry, v.553, n.1, 221-239, 1998. 
ODO, J.; NISHIO, M.; SAITO, Y.; TANAKA, Y.; MACHIDA, K. Vibrational Spectra of Bis (L-serinato) copper (II) and -zinc (II). Chemical and Pharmaceutical Bulletin, v.31, n.11, 1983.
PIZZORNO, L. Nothing Boring About Boron. Integrative Medicine, v.14, n.4, 35-48, 2015.








