Autores
Ramírez Aguirre, J.G. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)  ; Hernández Blanco, F.J. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)
Resumo
La investigación de nuevas técnicas de extracción, ha incursionado en el campo de 
la miniaturización, para que estas sean amigables ambientalmente. Para ello se 
ejecutaron diseños experimentales para la remoción y cuantificación de hormonas. 
En tal sentido, se desarrolló un método de extracción en puntas desechables (EDP). 
Se examinaron diversas variables, para este fin se usa etinilestradiol EE e 
hidrocortisona HCS. Se determinan las variables significativas mediante análisis 
de varianza (ANOVA),obteniendo hasta un 85,4% y 49,25% de remoción, para EE e HCS, 
respectivamente. Con las variables significativas se planteó un diseño de 
optimización de la técnica. Este proceso se examinó por ANOVA, diagrama de Pareto 
y gráficas de efectos; logrando más de un 70% de remoción de hormonas.
Palavras chaves
Miniaturización; Microextracción; DoE
Introdução
Entre los compuestos que presentan bajas concentraciones,poca regulación y 
conocimiento,se resaltan los contaminantes emergentes CE,los cuales pueden 
causar toxicidad o efectos adversos al ambiente.De los contaminantes que generan 
mayor problema son las hormonas,debido a que tienen la capacidad de afectar 
negativamente el funcionamiento de los sistemas endocrinos(LIU et 
al,p.90,2017);además de que estos compuestos están ampliamente dispersos en el 
medio ambiente(OMAR et al,p.241,2016),por ello las plantas convencionales no 
logran tratar los residuos,a causa de sus bajas concentraciones,lo que implica 
que los métodos tradicionales no permiten su apropiada extracción(VILELA et 
al,p.546,2018).Las hormonas analizadas en el presente trabajo 
son:etinilestradiol EE e hidrocortisona HCS.
La investigación de las técnicas analíticas a lo largo de los años,ha 
desarrollado nuevas técnicas extracción,estas cumplen con el 
objetivo de la miniaturización solicitada por la Química Verde,recibiendo el 
nombre de Técnicas de Microextracción(MORENO,2012).
La técnica EDP, su principio se basa en una mezcla dinámica entre la matriz y el 
adsorbente.Lo que permite una extracción rápida y eficaz de analitos (CARASEK 
et al,p.461944,2021). El uso de EDP, tiene ventajas, como lo son: su amplia gama 
de aplicaciones en relación con clases de analitos y muestras, el bajo consumo 
de muestra y el bajo consumo de disolventes, además de tiempos cortos de 
extracción (CARASEK et al,2022).
El diseño estadístico de experimentos, también conocido como diseño de 
experimentos, se refiere al proceso de planificación del experimento, para que 
los datos apropiados sean recopilados y analizados por métodos estadísticos, lo 
que resulta en conclusiones válidas y objetivas (MONTGOMERY,2013).
Material e métodos
Equipos
Espectrofotómetro UV-Vis GENESIS (Thermo Scientific).Micropipetas unicanal 
BRAND®(100-1000 μL).
Procedimiento EDP
Se realizaron una serie de experimentos. En las extracciones se utilizó agua 
ultrapura, enriquecida con los analitos EE y HCS a pH básico. En la extracción 
con 4 o 8 ciclos de extracción/desorción se toma 500 μL o 250 μL de 
muestra, respectivamente. Después de los ciclos de extracción/desorción se 
recolecta el líquido en un vial para su análisis por UV, evaluando la solución 
original, para determinar la cantidad que permanece de analito. Los factores de 
estudio fueron: tipo de fase estacionaria, cantidad de fase, ciclos de 
extracción/desorción, tiempo de equilibrio, fuerza iónica y tamaño de resina. Se 
utilizaron diseños cribados, para reducir la cantidad de experimentos, en la 
identificación de las variables significativas. Cuando se identifican estas 
variables, se utilizó un diseño factorial bloqueado, ya que proporciona 
información de todos los niveles de los factores.
Los análisis de los diseños experimentales se realizaron por duplicado. El 
contenido de las hormonas se determinó por espectrofotometría ultravioleta y 
visible. Se realizó una curva de calibración de EE con las siguientes 
concentraciones 1,0; 2,0; 5,0; 7,5; 10,0; 15,0; y 20,0 mg/L. La pendiente 
(a=0,0087) y el coeficiente lineal (b=0,0018) se obtuvieron por regresión 
lineal. Para la determinación de HCS se realizó una curva de calibración con las 
siguientes concentraciones 0,2; 0,5; 1,0; 2,5; 5,0; 7,0; y 10,0 mg/L. La 
pendiente (a=0,0419) y el coeficiente lineal (b=0,0012) se obtuvieron por 
regresión lineal. La determinación de la cantidad extraída de cada uno de los 
analitos se hace de forma indirecta por cuantificación de la concentración 
remanente.
Resultado e discussão
Procedimiento EDP
La variación de las respuestas por todas las variables de los diseños cribados, 
se examinan en el ANOVA, donde se muestran que los efectos con un valor-p menor 
a 0,05; son estadísticamente significativos, coincidiendo con lo obtenido en el 
diagrama de Pareto. Con base a este diagrama, se evidenció que los factores tipo 
de fase estacionaria y tamaño de resina son parámetros determinantes en la 
remoción. En estos diseños se obtuvieron hasta un 85,4% y 49,25% de remoción, 
para EE e HCS, respectivamente.
La variación de las respuestas producidas por todas las variables del diseño 
factorial, se examinan en el ANOVA, donde se muestran que los efectos que son 
estadísticamente significativos, coincidiendo con lo obtenido en el diagrama de 
Pareto. Este diagrama, indica las variables que son significativas. Con este 
diseño experimental al optimizar las condiciones teniendo como base los diseños 
previos, se obtuvo hasta un 92,00% de remoción de EE, y hasta un 70,23% de 
remoción de HCS.
Los efectos principales, muestran que el tipo de fase estacionaria es la 
variable que más importancia tiene en la remoción de las hormonas de la 
solución, además que, la cantidad de fase, no influye de manera significativa en 
la remoción y no presenta variaciones con respecto a sus niveles.
En el proceso de EDP, para la determinación de las dos hormonas, se logran 
porcentajes de remoción satisfactorios, en los diseños de optimización. En la 
literatura, se ha usado otro tipo de fases para la extracción de hormonas 
obteniendo porcentajes de extracción que oscilan entre 83% y 98% 
(CORAZZA,p.42,2017). En relación con este estudio, se optimiza el proceso, 
debido a que se disminuye la cantidad de alícuota aspirada, asimismo se emplea 
una cantidad de fase estacionaria menor.

Evaluación del diagrama de Pareto, para el estudio factorial bloqueado de EE y HCS.

Gráfica de efectos principales para el diseño factorial de EE y HCS.
Conclusões
Se desarrolló una metodología EDP, para la remoción de dos hormonas, utilizando 
DoE para determinar las mejores condiciones de experimentación y los factores 
significativos en la remoción. Los diseños cribados indicaron que el tipo de fase 
estacionaria, la cantidad de fase y el tamaño de resina influyen en la remoción de 
los analitos. Con los factores significativos, se realizó un diseño factorial de 
tres factores, para optimizar el proceso de remoción, donde este indicó que el 
tipo de fase estacionaria y el tamaño de resina son las variables que más 
significancia tienen en esta optimización.
Agradecimentos
A la Universidad del Cauca y al grupo de investigación Química de Compuestos 
bioactivos, por ofrecerme un espacio para realizar mi experimentación. Al doctor 
Fernando José Hernández Blanco, por dirigir mi trabajo de investigación.
Referências
Y. H. LIU ET AL., “Occurrence, distribution and risk assessment of suspected endocrine-disrupting chemicals in surface water and suspended particulate matter of Yangtze River (Nanjing section),” Ecotoxicol. Environ. Saf., vol. 135, pp. 90–97, 2017, doi: 10.1016/j.ecoenv.2016.09.035.
T. F. T. OMAR, A. AHMAD, A. Z. ARIS, AND F. M. YUSOFF, “Endocrine disrupting compounds (EDCs) in environmental matrices: Review of analytical strategies for pharmaceuticals, estrogenic hormones, and alkylphenol compounds,” TrAC - Trends Anal. Chem., vol. 85, pp. 241–259, 2016, doi: 10.1016/j.trac.2016.08.004.
C. L. S. VILELA, J. P. BASSIN, AND R. S. PEIXOTO, “Water contamination by endocrine disruptors: Impacts, microbiological aspects and trends for environmental protection,” Environ. Pollut., vol. 235, pp. 546–559, 2018, doi: 10.1016/j.envpol.2017.12.098.
A. DEL TORO MORENO, “Optimización y desarrollo de un método de extracción (SBSE) y determinación (UHPLC-MS/MS) de benzotriazoles en agua,” 2012.
E. CARASEK, G. BERNARDI, D. MORELLI, AND J. MERIB, “Sustainable green solvents for microextraction techniques: Recent developments and applications,” J. Chromatogr. A, vol. 1640, p. 461944, 2021, doi: 10.1016/j.chroma.2021.461944.
E. CARASEK, L. MORÉS, AND R. D. HUELSMANN, “Disposable pipette extraction: A critical review of concepts, applications, and directions,” Anal. Chim. Acta, vol. 1192, 2022, doi: 10.1016/j.aca.2021.339383.
D. C. MONTGOMERY, Design and Analysis of Experiments Eighth Edition. Arizona State University, vol. 2009, no. 2005. 2013.
G. CORAZZA, J. MERIB, H. A. MAGOSSO, O. R. BITTENCOURT, AND E. CARASEK, “A hybrid material as a sorbent phase for the disposable pipette extraction technique enhances efficiency in the determination of phenolic endocrine-disrupting compounds,” J. Chromatogr. A, vol. 1513, pp. 42–50, 2017, doi: 10.1016/j.chroma.2017.07.050.








