Autores
Parra Reyes, J.A. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)  ; Pérez, E.H. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)
Resumo
Se evaluó la aplicación de los DoE Plackett-Burman y Box-Behnken en la capacidad 
de adsorción de la fibra de fique en la remoción de Hg2+ en muestras de agua, 
optimizando los factores que tienen más efecto significativo. Posteriormente se 
determinó los modelos matemáticos que explican la isoterma de adsorción y el 
modelo cinético que sigue el Hg2+ al interaccionar con el fique. Los resultados 
obtenidos muestran que la fibra de fique presenta una buena capacidad de adsorción 
de Hg2+, el cual se ajustó al modelo de Freundlich que explica un proceso de 
biosorción multicapa en superficies heterogéneas, con una capacidad máxima de 
adsorción 8,60 mg/g. Así mismo, el modelo cinético que mejor se ajusto fue el de 
Elovich, lo que indica que hay quimisorción de este metal en la fibra de fique.
Palavras chaves
Fique; Biosorción; Mercurio
Introdução
El mercurio es un metal tóxico, el cual forma amalgamas con metales como: oro, 
plata, cobre y potasio entre otros, que se liberan de forma natural al ambiente 
como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos por exposición al 
viento y agua, sin embargo, debido a actividades antropogénicas se incrementa su 
presencia en el agua principalmente la minería (FOWLER & ZALUPS, 2022).
Las tecnologías de tratamiento de aguas superficiales empleadas actualmente para 
la remoción de metales pesados son la precipitación química, intercambio iónico, 
filtración con membrana y procesos electroquímicos entre otras, siendo estas 
eficientes en la remoción de metales, pero a su vez producen lodos que contienen 
compuestos tóxicos cuya disposición final es difícil de controlar, generando 
costos elevados por su almacenaje (KANAMARLAPUDI et al., 2018).
En busca de desarrollar sistemas amigables con el ambiente para la mitigación de 
contaminantes en efluentes, se han trabajado con tecnologías verdes que tienen 
como características su naturaleza económica, reutilización y biodegradabilidad 
de materias primas, dentro de las cuales se destacan la utilización de algas, 
los hongos, las cepas bacterianas y principalmente los desechos y residuos 
agrícolas (ADENIYI & IGHALO, 2019).
Por lo tanto, se planteó en este trabajo estudiar el uso del residuo 
agroindustrial de la fibra de fique como biosorbente en la remoción de mercurio 
en muestras de agua, optimizando mediante los diseños experimentales (DoE) de 
Plackett Burman y Box-Behnken las condiciones fisicoquímicas para lograr la 
mayor remoción de este metal, además de estudiar el modelamiento de la 
biosorción del metal mediante ecuaciones matemáticas que describen las distintas 
isotermas de adsorción y modelos cinéticos.
Material e métodos
Para identificar los factores con mayor efecto significativo en el proceso de 
biosorción de Hg2+ en el residuo de la fibra de fique, se utilizó un diseño de 
Plackett-Burman para descartar las variables que no son significativas en este 
proceso (Tabla 1). Una vez verificados los parámetros que más influyen en la 
biosorción, se desarrolló un diseño experimental Box-Behnken con el fin de 
encontrar los valores óptimos de las variables para implementar el proceso de 
biosorción, determinándose posteriormente la máxima capacidad de adsorción. Los 
datos experimentales obtenidos fueron ajustados a los modelos matemáticos de 
Langmuir, Freundlich, Redlich-Petersone y Sips, determinando la capacidad máxima 
de adsorción y la afinidad del biosorbente para Hg2+, basándose en el modelo con 
el mejor ajuste lineal de acuerdo con el coeficiente de determinación.
Para evidenciar la cinética de biosorción de se mantuvo constante los parámetros 
optimizados excepto el tiempo con el fin de determinar la influencia de este en 
el proceso de biosorción, aplicando las ecuaciones de pseudo-primer orden, 
pseudo-segundo orden y Elovich para determinar cuál de las ecuaciones describe 
mejor el proceso de biosorción de mercurio.
La cuantificación de Hg2+ se realizó con un espectrofotómetro de absorción 
atómica con accesorio de ionización por vapor frio, los resultados se analizaron 
con un nivel de confianza ˃ 95% y empleando el software estadístico IBM SPSS 
STATISTICS versión 23.
Resultado e discussão
Los datos obtenidos del diseño de Plackett-Burman ANOVA (tabla 2) muestran que 
el factor del volumen de solución es el más significativo (p < 0,05) para la 
biosorción de Hg2+ y se corrobora gráficamente mediante el uso del diagrama de 
Pareto (figuras 1) Sin embargo, la fibra de fique tiene una alta capacidad de 
retención de agua, lo que disminuye el volumen que puede cuantificarse en la 
solución, lo que genera mayor error en la determinación de Hg2+. Por lo tanto, 
se dejan fijos los factores de volumen (30,0 mL), temperatura (25,0 °C) y 
cantidad de absorbente (1,0000 g).
La optimización de los factores pH, tiempo y tamaño de partícula mediante el 
empleo del diseño Box-Behnken muestra que el tiempo es el factor que más influye 
en la biosorción de este metal, debido a que su interacción cuadrado es el 
efecto más significativo, de acuerdo con ANOVA (tabla 3) y Pareto (figura 2), 
además la gráfica de probabilidad normal (figura 3) muestra que el tiempo 
presenta un coeficiente negativo, por lo que a un valor bajo o intermedio del 
factor se aumenta el porcentaje de adsorción. Teniendo en cuenta los resultados 
obtenidos, los parámetros optimizados son un pH de 4,0, tiempo de 248 minutos y 
tamaño de partícula 200 µm, como se aprecia en el gráfico de superficie de 
respuesta (figura 4).
Los estudios de adsorción mostraron que la fibra de fique presenta un porcentaje 
de adsorción superior al 88 % de cada uno de los niveles de concentración 
estudiados, encontrando que la isoterma que mejor se ajusta al comportamiento 
del proceso es la de Freundlich (figura 5) y el modelo cinético de Elovich 
(figura 6), lo que permite sugerir que la biosorción se genera en multicapa, con 
superficie heterogénea e interacciones de quimisorción entre el metal y la 
fibra.


Conclusões
La aplicación de DoE genero las condiciones óptimas de cada factor que permitió 
obtener el mayor porcentaje de adsorción de Hg2+ en agua, que permite obtener 
resultados reproducibles y estadísticamente significativos. El modelamiento de 
biosorción muestro que la fibra de fique presenta una buena capacidad de adsorción 
de Hg2+, ajustándose a los modelos de Freundlich y Elovich que explican procesos 
de biosorción química, en multicapa y heterogénea con una capacidad máxima de 
adsorción de 8,60 mg/g.
Agradecimentos
Al departamento de química, grupo de Agroquímica, la Unidad de Análisis 
Industriales y el laboratorio de Análisis Ambientales SENA Cauca por permitir 
realizar análisis en sus instalaciones.
Referências
ADENIYI, A. G.; IGHALO, J. O. Biosorption of pollutants by plant leaves: An empirical review. Journal of Environmental Chemical Engineering, n. 7, p. 103100, 2019. 
FOWLER, B. A.; ZALUPS, R. K. Mercury. In Handbook on the Toxicology of Metals, p. 539–599, 2022.
KANAMARLAPUDI, S. L. R. K., CHINTALPUDI, V. K.; MUDDADA, S. Application of Biosorption for Removal of Heavy Metals from Wastewater. In Biosorption, p. 69–116, 2018.








