Autores
Rivera, C. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA-HUB AMBIENTAL)  ; Farfal, P. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA)  ; Peña, P. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA)  ; Lanfranco, M. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA)  ; Rivera, M. (UNIV. SALVADOR-UNIFACS. UNIV. ESTADUAL FEIRA SANTA)  ; Gerli, L. (UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION)  ; Peña, T. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA)  ; Acevedo, B. (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO)  ; Morales, M. (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA)
Resumo
Se evaluó la calidad de las aguas del río Juncal y esteros aledaños del Sitio 
Ramsar Parque Andino Juncal, que es un área protegida de importancia internacional 
desde al año 2010, ubicada en Los Andes, Región de Valparaíso, Chile. La zona 
posee numerosas fuentes de agua prístina, flora y fauna únicas lo que le confieren 
ser un sitio de alto valor ecológico en toda la Región. Para ello se evaluaron 33 
parámetros físicos químicos de acuerdo a la metodología, sobra APHA (2005), en 11 
estaciones entre noviembre del 2021 a enero del 2022. Entre ellos nutrientes, 
materia orgánica y 12 metales. Los resultados muestran un agua de tipo dulce, muy 
dura y turbia, con alto contenido de Ca, Mg, Al, Fe, Mn, Hg, Na, K y fosfato.  
Palavras chaves
Sitio Ramsar; Calidad de Agua; Aguas Pristinas
Introdução
Chile actualmente tiene 14 sitios designados como Humedales de Importancia 
Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 362.020 hectáreas, desde el 
año 1981. Uno de ellos es El Parque Andino Juncal que es un área protegida 
privada de 13.796 hectáreas, ubicada en la Cordillera de Los Andes, en la Región 
de Valparaíso y representa dos tercios de la cuenca del río Juncal, que está en 
el pie del Glaciar Juncal,y es uno de los más recientes creado en el año 2010 
(Sitio Nº 1909/2010), el cual destaca  por ser representativo de la región de 
matorrales mediterráneos, único en América del Sur y considerado un ecosistema 
en peligro de extinción por el Banco Mundial y WWF (Ramsar 2015).
Este sitio Ramsar incluye alturas que van desde 2.200 a más de 5.000 msnm, donde 
alberga un ecosistema de tipo montañoso de estepa alto andina con únicas 
características naturales, enorme belleza y fácil acceso al Glaciar Juncal y a 
montañas aledañas. Además, está compuesta de una red hídrica contando ríos, 
arroyos, glaciares, vegas andinas y manantiales subterráneos. El área tiene 
condiciones climatológicas extremas, condiciones caracterizadas por frío 
intenso, nieve, sequía y alta radiación (PAJ, 2019; Ramsar-FIR, 2010). Lo que 
les confieren ser un sitio de alto valor ecológico, porque es compatible con un 
grupo importante de fauna y la flora (Luebert y Pliscoff, 2006). 
Es por ello que este proyecto propone el levantamiento de la línea base de sus 
aguas, de manera de fortalecer el conocimiento de ese ecosistema tan importante  
de la región, de manera de aportar en la propuesta del Plan de Manejo de este 
sitio Ramsar, así evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o 
presentarse sobre los elementos del medio ambiente.
Material e métodos
Se evaluaron 11 estaciones E1-E11 dentro del Sitio Ramsar Parque Andino Juncal, 
principalmente el río Juncal y esteros aledaños  que lo conforman. 
Para ello se realizaron 3 monitoreos entre los meses de noviembre del 2021 a 
enero del 2022. Contemplando 33 parámetros Fisicoquímicos de acuerdo a la 
metodología de APHA, AWWA, WEF (2005), elegidos según las características 
ambientales del recurso y su uso (CONAMA 2004; De La Lanza 2000, Guía SNCA 
2017), y siguiendo los protocolos estipulados en la Norma chilena NCh 411/Of 
96). Los parámetros a evaluar In situ son: temperatura ambiente y superficie del 
agua (SM-2550B), pH (SM-4500-H B), conductividad eléctrica (SM-2510-A B), 
concentración de oxígeno disuelto (OD) (SM-4500-O G, equipo multiparamétrico 
Water Quality Meter 8603, Veto y Cía. Ltda), sólidos totales disueltos y 
salinidad. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Investigación 
Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de 
Playa Ancha. Tales como:  alcalinidad (SM-2320 B), color (SM-2120 C), cloruros 
(Cl-) (SM-4500 Cl-B), dureza total (Dur T) (SM-1240 C), sólidos sedimentables 
(SS) (SM-2540 F), materia orgánica como Demanda Química de Oxígeno (DQO) (ME-
5220D), nitrato (NO3-) (SM-4500 NO3- B), nitritos (NO2-) (SM-4500 NO2- B), 
fosfatos (PO4-3) mediante equipo Hanna HI-95717 y sulfatos (xx). Además de 13 
metales: Al, As, Cd, Co, Cu, Cr, Fe, Mn, Hg, Pb, K, Na y Zn, los que fueron 
analizados en el Hub ambiental de la Upla, mediante Espectrofotómetro de 
Absorción Atómica (EAA) Shimatzu 7000 por método de estándar externo. 
Los resultados serán comparados Normas ambientales NCh 1333 y Normas 
Secundarias.
Resultado e discussão
Los resultados muestran que el río Juncal cauce principal del sitio Ramsar,y que 
nace desde el Glaciar Juncal (E1) en la Cordillera de Los Andes posee un agua de 
tipo dulce con conductividad que van incrementando a medida que baja desde el 
glaciar con valores de 13,7  a 1155 uS/cm en el intercepto con el río Blanco 
(E11), con altos valores de turbidez desde sus inicios, muy dura con 
un promedio de dureza total 615 ppm de CaCO3, con alto contenido de Ca y Mg, así 
como altos valores de fosfato 1,0 a 0,3 ppm, los cuales van disminuyendo (Fig 
1A). En tanto, el análisis de metales muestra un alto contenido de Al, Fe, Mn, 
Hg, Na y K con valores sobre los Límites Máximos Permitidos por la Norma Chile 
de Agua para uso Riego NCh 1333. Para el Al los valores fluctuaron entre 0,365 a 
19,4 ppm, para Fe en 0,322 a 20,4 ppm, para Mn de 0,016 a 3,37 ppm, para Hg de 
0,002 a 0,004 ppm y para Na y K de 0,8 a 65,1 ppm y 4,0 a 9,3 ppmrespectivamente 
(Fig 2B). 
En tanto, se observan diferencias significativas en las características 
fisicoquímicas con altos valores de conductividad, y metales para los esteros  
Mardones (E5) y estero Ojos de Agua (E10). No así para los estero Monos de Agua 
(E2), estero Navarro (E4), estero Barros Negros (E9), con valores similares al 
río Juncal.
Conclusões
Se concluye que el río Juncal, cauce principal del sitio Ramsar Parque Andino 
Juncal, no son aguas prístinas, sino que este ecosistema posee un agua 
mineralizada, con alto contenido de iones tales fosfato, Ca, Mg y metales tales 
como Al, Fe, Mn, Hg, Na y K propios de la meteorización de las rocas de la 
Cordillera de los Andes, Chile Central. En tanto, se observa que los esteros 
Mardones y Ojos de Agua modifican significativamente al río Juncal.
Agradecimentos
Este proyecto a sido financiado por la Dirección General de Investigación (DGI), 
CNE 24-20 y Programa GII Uplaguas (Res. Ex. N°02/2017) de la Universidad de Playa 
Ancha, Valparaíso, Chile.
Referências
APHA, AWWA, WEF ,2005. Standard Methods for examination of water and wastewater. 22nd ed. Washington: American Public Health Association; 2012, 1360 pp. ISBN 978-087553-013-0 DC.
CONAMA, 2004. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Guía para el desarrollo de normas para la protección de las aguas continentales superficiales. Santiago, Chile, 18 pp
De la Lanza G (2002). Criterios Generales para la Elección de Bioindicadores. En: De la Lanza G, Hernández S & Carvajal JL (comps.). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). SEMARNAT, CNA, UNAM, Instituto de Biología, México, pp. 17 - 42.
Guía NSCA, 2017. Guía para la Elaboración de Normas Secundarias de Calidad Ambiental en aguas continentales y marinas. 2017. MMA.
Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Ed. Universitaria. Santiago.
NCh 411/2. Of. 96, 1996. Norma Chilena Oficial 411/2 Calidad de agua-muestreo-parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo. 
NCh 1333, 1978. Norma Chilena Oficial Número 1333/78 Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 (D.O. 22.05.78). 
PAJ, 2019. PARQUE ANDINO JUNCAL. 
RAMSAR, 2015. Manual de la convención Ramsar: Guía de la convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6ta edición. [En línea] 2013. 
RAMSAR-FIR, 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión 2009-2012. 








