Autores
Fuli Arcos, J.H. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)  ; Perez, E.H. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)  ; Salamanca Santiago, D.A. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)  ; Parra Reyes, J.A. (UNIVERSIDAD DEL CAUCA)
Resumo
Se analizaron mediante los diseños de Plackett-Burman y Box-Behnken la adsorción 
de P y Mg, en el residuo agroindustrial de fique, teniendo que los factores tamaño 
de partícula, cantidad de adsorbente y tiempo son los más significativos. Con los 
datos optimizados se obtuvo una superficie de respuesta optima de 600 µm en tamaño 
de partícula, cantidad de adsorbente 1,23 g y 1 hora de contacto y un porcentaje 
de adsorción máximo del 13% para P y de 66% de Mg. Estos métodos de adsorción o 
modificación de superficies biodegradables residuales de agroindustria tienen 
potencial como posibles fertilizantes enriquecidos y biodegradables para enmienda 
y recuperación de suelos agrícolas.
Palavras chaves
magnesio; fosforo; fique
Introdução
Dentro de los procesos de elaboración de productos a nivel mundial, las fibras 
naturales presentan un papel fundamental debido a su fácil obtención, 
aprovechamiento y disponibilidad (NACCI et al., 2022), por lo que al aprovechar 
su facilidad de modificar sus propiedades físicas, químicas y biológicas para 
emplearlos en distintos usos, es por ello que se ha aprovechado la 
reutilización, recuperación y reciclaje de materiales agroindustriales, para ser 
utilizada en diferentes procesos o en la elaboración de nuevos productos con un 
valor agregado que sean amigables con el medio ambiente y similares a los 
productos obtenidos con materias primas comerciales (YAASHIKAA et al., 2022). 
Entre los usos que se pueden aprovechar estos materiales se encuentran la 
elaboración de enmiendas para el suelo, que suministren diversos nutrientes 
indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos el fosforo (P) y 
el magnesio (Mg). El primero es un elemento esencial para el crecimiento y 
desarrollo de las plantas, donde su disponibilidad en la solución del suelo 
depende de la riqueza de los minerales presentes en la solución del suelo, los 
procesos de disolución, adsorción, desorción y precipitación, entre otras (DÍAZ 
& SADEGHIAN, 2018); pero también presenta una disponibilidad biológica limitada 
en el suelo para su aprovechamiento, por lo que requiere de la búsqueda de 
nuevos procesos alternativos que permitan suplir la necesidad de este elemento y 
maximizar el crecimiento de las plantas. El Mg por su parte está presente en el 
suelo del 90 a 98% en forma no disponible para ser absorbido por las plantas, 
incorporándose a las estructuras cristalina de los minerales (CEDEÑO ZAMBRANO et 
al., 2021)
Por lo tanto, en este trabajo se consideran los diseños experimentales para 
valorar la capacidad de adsorción de la fibra biodegradable de fique (Furcrea 
sp.) de los nutrientes P y Mg, con el fin de evaluar su uso como potencial 
enmienda de suelos deficientes en estos minerales.
Material e métodos
El residuo agroindustrial de fique se obtuvo de una empresa especializada en el 
aprovechamiento de la cabuya en el municipio de Popayán (Colombia), 
posteriormente se realizó un tratamiento de adecuación de la muestra (lavado, 
secado, molienda y tamizaje) Se caracterizaron los grupos funcionales presentes 
en la fibra usando espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), 
la caracterización superficial empleando microscopia de barrido electrónico 
(SEM) y los parámetros fisicoquímicos por protocolos establecidos y basados en 
normas internacionales (AOAC, 1990)
Posteriormente se evaluó la adsorción de P mediante cinco factores (Temperatura, 
Tamaño de Partícula, pH solución, Tiempo, Cantidad de Adsorbente), con el fin de 
poder determinar las más significativas e influyentes en la adsorción de este 
metal en las muestras a estudiar. Se utilizó un diseño de Plackett-Burman para 
descartar las variables que no son significativas en este proceso y un diseño 
Box-Behnken para optimizar los valores de los factores que contribuyen a una 
mayor adsorción de P. En el caso de Mg se estudiaron los factores más 
significativos por el diseño de Plackett-Burman.
La cuantificación de Mg se realizó con un espectrofotómetro de absorción atómica 
con accesorio de ionización por llama, mientras que la cuantificación de P se 
realizó con un espectrofotómetro de UV-Vis empleando un método colorimétrico, 
donde los resultados se analizaron con un nivel de confianza ˃ 95% y empleando 
el software estadístico IBM SPSS STATISTICS versión 23
Resultado e discussão
En los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica (Tabla 1) de la 
muestra de fique, se observa un contenido de carbono de 48,95%, correspondiente 
a los grupos funcionales carboxílicos (-COOH), amida (-CONH2) y carbonilo (-C=O) 
que presenta en su composición y que se corrobora con el espectro Infrarrojo 
(Figura 1), a estos grupos funcionales se les considera responsables de la unión 
de iones metálicos en la superficie de los biosorbentes. La micrografía SEM 
(Figura 2) permite observar que la fibra de fique esta ordenada y empaquetada de 
una forma rectangular, rugosa, aspecto rígido y heterogénea, la cual no presenta 
homogeneidad por compuestos como lignina, hemicelulosa y pectina que van actuar 
como aglutinantes que impiden la desfibrilación de las cadenas de celulosa.   
Los resultados del diseño Plackett-Burman, implementado para determinar la 
influencia de los factores estudiados en la biosorción de P, permite observar 
que de acuerdo con el análisis de varianzas ANOVA (Tabla 2), los factores que 
tienen mayor influencia en el porcentaje de adsorción (p < 0,05) son el tamaño 
de partícula, la cantidad de adsorbente y el tiempo, lo cual se puede corroborar 
gráficamente con el diagrama de Pareto (Figura 3), por lo cual estos parámetros 
fueron optimizados mediante un diseño Box-Behnken y se dejaron constantes la 
temperatura (25 °C) y el pH (5,0). 
Los resultados del diseño Box-Behnken muestran que la cantidad del adsorbente es 
el factor más influyente en la biosorción de P, teniendo en cuenta que la 
interacción principal del factor, su interacción cuadrado y la interacción con 
el factor tiempo fueron las únicas con significancia p < 0,05 como se observa en 
la tabla ANOVA (Tabla 3) y el diagrama de Pareto (Figura 4), el cual 
adicionalmente nos indica que este factor tiene un efecto positivo sobre la 
biosorción, por lo cual al aumentar el valor de este factor se aumenta la 
concentración de P adsorbido. Teniendo en cuenta el grafico de superficie de 
respuesta (Figura 5), los parámetros optimizados para la biosorción de P son: 
Tamaño de partícula (600 µm), tiempo (1 hora) y cantidad de adsorbente de (1,23 
g) para un 13,87 % de adsorción.
Respecto a los resultados de adsorción de Mg, se puede observar que la tendencia 
de la fibra de fique a la retención de este metal es alta, registrándose del 49 
al 66 %, de acuerdo a los resultados del diseño de Plackett-Burman, donde la 
cantidad de adsorbente, el tiempo y el tamaño de partícula son los parámetros 
más significativos, de acuerdo con el análisis de ANOVA (Tabla 4) y el diagrama 
de parámetro (Figura 6).
Los resultados de Mg2+ permiten pensar que aplicando la metodología de 
modificación de la fibra con otros compuestos se pueda mejorar la biosorción de 
P. SANTANA (2011) reporta una modificación primero con Fe2+ y luego adsorción de 
fosforo en forma de fosfatos (PO42-).


Conclusões
Según los datos obtenidos en los experimentos con el residuo agroindustrial de 
fique se observa que la adsorción de fosforo es relativamente baja, obteniendo un 
máximo de 13,87%, es por ello que se hace necesario pensar en realizarle primero 
una modificación, en este caso con un metal como él Mg, donde los experimentos 
realizados demuestran tener una alta adsorción que varía entre  el 49 al 66 %, 
esto podría ayudar a que este porcentaje de adsorción de fosforo aumente y pensar 
en su uso como enmienda para suelos de baja fertilidad.  
Agradecimentos
A la Universidad del Cauca, departamento de Química, grupo de investigación 
Agroindustrial, UAI-Química y al laboratorio de Análisis Ambientales SENA Cauca 
por permitir realizar estos estudios.
Referências
CEDEÑO ZAMBRANO, J.R., GARCIA PÁRRAGA, J.V., SOLÓRZANO COBEÑA, C.M., JIMÉNEZ-FLORES, L.A.J., ULLOA CORTAZAR, S.M., LÓEZ-MEJIA, F.X.- AVELLÁN VÁSQUEZ, L.E., BRACHO BRAVO, B.Y., & SÁNCHEZ URDANETA, A.B. Fertilización con magnesio en platano “Barragnete” (Musa AAB) Ecuador. La Granja, n 35(1), p 8-19, 2021
DÍAZ, V.C., & SADEGHIAN, S. Adsorción de fosforo en suelos de la zona cafetera de Colombia. Cenicafé, n 69(2), p 7-16, 2018.
NACCI, T., SABATINI, F., CIRRINCIONE, C., DEGANO, I., % COLOMBINI, M.P. Characterization of textile fibers by means of EGA-MS and Py-CG/MS. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, n 165(May), p 105570, 2022. 
SANTANA CARVALHO, W., FERREIRA MARTINS, D., ROSA GOMES, F., RAMOS LEITE, I., GUSTAVO da SILVA, L., RUGGIERO, R., MATHIAS LEITE, E. Phosphate adsorption on chemically modified sugarcane bagasse fibres. Biomass and Bionergy, n 35, p 3913-3919, 2011. 
YAASHIKAA, P.R., SENTHIL KUMAR, P., & VARJANI, S. Valorization of agro-industrial wates for biorefenery process and circular bioeconomy: A critical review. Bioresorce Technology, n 343(October 2021), p 126126, 2022. 








