Autores
Fredy Castañeda Gomez, J. (UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA)  ; Silva de Oliveira, A. (INSTITUTO FEDERAL D CIENCIA E TECNOLOGIA -ANAPOLIS)  ; Javier Rodriguez Gilombo, F. (UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA)  ; Julián Cuy Martinez, C. (UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA)
Resumo
En este trabajo de investigación se aislaron los aceites esenciales (AE) de las 
partes aéreas de la curuba india (Passiflora tarminiana) y se identificó su 
composición química por cromatografía de gases y espectrometría de masas. Los 
aceites esenciales se extrajeron mediante tres métodos: destilación simple, por 
arrastre con vapor y asistida por radiación con microondas. Los compuestos de 
los aceites esenciales se identificaron por cromatografía de gases acoplado a 
espectrometría de masas. Para el diseño del simulador de laboratorio virtual 
sobre AE se empleó el motor de videojuegos Unreal Engine 4, con la versión 4.24. 
Los resultados permitieron el diseño del simulador para fortalecer el 
aprendizaje sobre la extracción de aceites  y educación ambiental de la 
Universidad Surcolombiana.
Palavras chaves
: Aceites esenciales; Enfoque ABI; simulador de laboratorio.
Introdução
En la actualidad, el gran reto de los países megadiversos como Colombia y Brasil 
es la aplicación de mejores prácticas para el aprovechamiento de los recursos 
naturales, por ejemplo, las especies aromáticas producen aceites esenciales, que 
pueden considerarse como una alternativa para el diseño de nuevos productos en 
la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria (CASTAÑEDA, 2016). 
Frecuentemente, los aceites esenciales son los responsables de las fragancias de 
muchas plantas, produciéndose en cantidades estimables de 0.5 a 5.6% (STASHENKO, 
2009), dentro de este grupo se ubican especies pertenecientes a la familia 
Passifloraceae, tal es el caso de la planta Passiflora tarminiana o curuba india 
registrada recientemente como una nueva especie (COPPENS et al., 2001). Autores 
como (CAMPOS, 2001), indican que cada vez más los productores la están 
explotando por las propiedades organolépticas y nutracéuticas de su fruto 
(CAMPOS et al., 2012). Es relevante mencionar, que no hay reportes en la 
literatura sobre los usos relacionados con el resto de los órganos de la planta 
y se sospecha que estos subproductos sean desechados. No obstante, los estudios 
descritos sobre esta pasiflora, están enfocados a describir su variación 
morfológica con otras especies del mismo género y sobre el efecto de los rayos 
UV para su fotoenvejecimiento (PRIMOT et al., 2005; BRAVO et al., 2017). Por 
otra parte, para la familia Passifloraceae se ha reportado actividad 
antiinflamatoria, alucinógena, tranquilizante y antimicrobiana. Este último, es 
uno de los efectos más importantes que poseen los aceites esenciales. 
En este estudio se realizó la extracción de los aceites esenciales de la especie 
Passiflora Tarminiana, mediante las técnicas de destilación simple, destilación 
por arrastre con vapor y destilación asistida por radiación con microondas. 
Estos aceites se analizaron a través de cromatografía de gases acoplado a 
espectrometría de masas.
Adicionalmente, se hace imprescindible enseñar en escuelas, colegios y 
universidades la importancia de los aceites esenciales en los países como 
Colombia y Brasil con un alto potencial de plantas aromáticas. Para esto se 
diseñó e implementó un simulador virtual sobre la extracción de aceites 
esenciales, para fortalecer el aprendizaje de esta temática. Para determinar la 
eficacia del simulador en el aprendizaje sobre AEs, se empleó una muestra de 
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la 
Universidad Surcolombiana conformado por 13 estudiantes. De acuerdo con lo 
mencionado anteriormente, para esta investigación se planteó analizar la 
composición química del aceite esencial de las partes aéreas de la planta por 
GC-MS y estimar la eficacia de la aplicación de un nuevo simulador virtual para 
el aprendizaje sobre la extracción e identificación de aceites esenciales.
Material e métodos
La colecta del material vegetal correspondiente a la especie Passiflora 
tarminiana se realizó en la Serranía “Las Minas” a 2.430 m.s.n.m., área ubicada 
en la vereda la Península del Municipio de Tarqui (Huila). El Municipio del 
centro sur del departamento del Huila entre la cordillera Central y el costado 
izquierdo del río Magdalena.  Las hojas se separaron de los tallos y las flores, 
posteriormente, se realizó el proceso de secado en un horno Memmert modelo 30-
750, durante 24 horas a una temperatura de 40 °C. Los aceites fueron obtenidos 
mediante hidrodestilación, destilación por arrastre con vapor de agua y 
destilación asistida por microondas, empleándose 50 g de cada órgano de la 
planta y 1 hora destilación. 
Para la caracterización química de los aceites esenciales obtenidos se empleó la 
técnica de cromatografía de gases. 
El laboratorio virtual se desarrolló utilizando el motor de videojuegos Unreal 
Engine 4, en la versión 4.24 y actualizado a las nuevas versiones. El diseño y 
desarrollo del laboratorio virtual tuvo una duración de aproximadamente un año. 
Se usó el framework que propone Epic Game para la creación de videojuegos y el 
uso de blueprints, que usa el lenguaje de programación C ++ como base. De 
acuerdo con lo anterior, el diseño y desarrollo se enmarcó en cinco etapas, como 
son: Prototipado del nivel, Modelado y simulación de assets, Ambientación e 
iluminación del escenario, Programación de la simulación, Optimización del 
simulador. Para la intervención didáctica se aplicó un cuestionario tipo likert, 
el cual permitió cuantificar el nivel de acuerdo o desacuerdo con las 
afirmaciones a un grupo de 15 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias 
Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana. En la etapa 
inicial se realizó el registro de las concepciones previas que presentaba el 
estudiantado con respecto al tema, así como el reconocimiento de la estructura 
cognitiva a través del cuestionario (pretest). En la segunda etapa se llevó a 
cabo la interacción de los estudiantes del grupo con las sesiones guiadas con el 
simulador. Para la última etapa, se realizó la recolección de la estructura 
cognitiva final a través del respectivo instrumento (postest) con el objetivo de 
identificar la resignificación de los conceptos establecidos. Para la 
identificación anterior se desarrolló una prueba Z est para estimar la 
significancia de la estrategia didáctica. En un primer momento de esta fase, se 
realizó la entrega de la guía del estudiante (Anexo C), que se elaboró con el 
fin de mostrar al estudiante como se instala el laboratorio, ventanas que 
contiene la interfaz del simulador, controles y botones, el modo de juego y cada 
uno de los logros que deben superar. Se llevaron a cabo 5 sesiones de 2 horas 
cada una, estas se realizaron de manera virtual a través de la herramienta 
google Meet y pretendían fundamentalmente que el estudiante desarrollara el 
simulador virtual con el acompañamiento de los investigadores.
Resultado e discussão
La técnica mediante el cual se obtuvo el mayor rendimiento en la obtención del 
aceite esencial de las partes aéreas de la especie Passiflora tarminiana fue la 
destilación asistida por microondas, con un porcentaje de 1,756% frente a 0,88% 
y 0,79% correspondiente a las técnicas de destilación por arrastre con vapor y 
destilación simple, respectivamente.
El cromatograma CG-MS correspondiente al aceite esencial de las partes aéreas de 
la curuba (tallos, flores, hojas y semillas) que se obtuvo por el método de 
hidrodestilación, mostró 16 picos, con tiempos de retención desde 0 hasta 70 
minutos aproximadamente.
El espectro de masas permitió identificar la composición química del aceite 
esencial, en su mayoría compuesto por hidrocarburos alifáticos, tales como: 
alcanos y alquenos de cadena corta y de cadena larga, alcoholes, cetonas y 
aldehídos. 
El prestest para el grupo control alcanzó un valor de 431 puntos de 630 
posibles, traducido en un porcentaje de acierto del 68,41%, estos resultados 
pueden estar relacionados a la interacción que han tenido los estudiantes con 
diferentes asignaturas desarrolladas en el área de química en la licenciatura en 
Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana. En 
este primer test se encontró mínimos de acierto del 39% y máximos de 56%. El 
grupo control, posterior a la interacción de la estrategia convencional alcanzó 
445 puntos de 630 posibles, esto muestra un aumento de 14 puntos con respecto al 
valor obtenido en el pretest. Estos 445 representan un nivel de acierto del 
70.63 %, lo que evidencia un aprendizaje en la estructura cognitiva final. 
Además, se resalta un decremento en los mínimos de acierto de 39% en el pretest 
a un 38% en el postest y un aumento de los máximos de 56% en el pretest a un 61% 
en el postest, lo que permite reconocer que la estructura cognitiva tuvo un 
aumento durante la experiencia. En cuanto a la estructura cognitiva inicial, el 
grupo experimental presentó un nivel de acierto del 67,50%, alcanzando 189 
puntos de 280 posibles. Se resalta que este grupo obtuvo una menor estructura 
cognitiva comparada a la del grupo control, el cual alcanza un puntaje de 
68,41%. En estos resultados estadísticos descriptivos se aprecian valores 
mínimos de 38 y máximos de 61. Respecto a la estructura cognitiva final 
alcanzada por el grupo experimental, se logró consolidar un nivel de acierto del 
83,92%, lo que se traduce en 235 puntos de 280 posibles. Este porcentaje de 
acierto final, comparado al porcentaje de acierto inicial, demuestra una 
diferencia significativa del 16,42%, que de acuerdo con lo mencionado por 
(RUNYON, 1986) es un resultado responsable de la intervención didáctica donde se 
utilizó el simulador sobre extracción de aceites esenciales.
El porcentaje de acierto obtenido en la encuesta final del grupo experimental 
(83,92%), aumentó considerablemente, en comparación con el porcentaje de acierto 
registrado en la encuesta del grupo control (70,63%). El valor obtenido para Z 
entre los resultados obtenidos para el grupo control y el grupo experimental, se 
ubica en la zona de alta significancia de la curva binomial, además presentó un 
intervalo menor a 0.10 y 0.05. Este valor se localiza en la zona de rechazo de 
la hipótesis nula (H_0), por este motivo se procede a aceptar la hipótesis 
alterna (H_A), donde se planteó que la estrategía didáctica del aprendizaje de 
aceites esenciales con el simulador en el grupo experimental incide de manera 
significativa en el aprendizaje de los conceptos de fitoquímica asociados a 
aceites esenciales.
Conclusões
La destilación asistida por radiación con microondas fue la técnica que permitió 
el mayor rendimiento de aceite esencial de las partes aéreas de la especie 
Passiflora tarminiana con un porcentaje de 1,76% en comparación con 0,88% y 0,79 
que corresponden a las técnicas de destilación por arrastre con vapor y 
destilación simple, respectivamente. Se analizó la composición química de cada 
uno de los aceites esenciales por cromatografía de gases acoplado a 
espectrometría de masas, donde se encontraron 46 compuestos volátiles en el AE 
de los tallos, 17 para los aceites de las flores y 35 para el de las hojas, 
donde los compuestos más abundantes fueron hidrocarburos. Se logró determinar 
que la estrategia didáctica que se realizó con el grupo experimental donde se 
utiliza el simulador virtual, genera un mayor aprendizaje que la estrategia 
convencional, esto se afirma debido a que se encontró una diferencia 
significativa en el grupo experimental del 16.42%. Por otra parte, para el grupo 
control se obtuvo un valor del 2,22% de diferencia entre el pretest y el 
postest, en la construcción de los significados establecidos en la 
investigación. En las pruebas de hipótesis, la ubicación de Z calculado se 
encuentra en el valor de 2,22, como una zona de alta significancia de la curva 
binomial para el grupo experimental, en lo que se concluye que la estrategia 
utilizada para este grupo facilita el aprendizaje de la temática. La ubicación 
de Z calculado de 0,67 en la zona de baja significancia de la curva binomial, 
permite indicar que la estrategia didáctica convencional es responsable del 
incremento bajo de conceptos observados en el grupo control. Por otra parte, se 
debe destacar que el uso del laboratorio virtual para la extracción de aceites 
esenciales permitió que los estudiantes lograran realizar esta práctica, de 
manera similar a una práctica real, además de ello utilizar materiales, equipos 
y reactivos que en la mayoría de las veces no son accesibles para el estudiante.
Agradecimentos
A la Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social de la Universidad 
Surcolombiana 
Referências
BRAVO, K., DUQUE, L., FERRERES, F., MORENO, D. A., & OSORIO, E. Passiflora tarminiana fruits reduce UVB-induced photoaging in human skin fibroblasts. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 168, 78-88. 2017.
CAMPOS, T. J. La curuba: su cultivo. Bogotá: IICA. 2001
CAMPOS, T.; QUINTERO, O. C. Curuba (Passiflora tripartita var. mollissima). In: Fischer, G. Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Bogotá: Produmedios, 421-442, 2012.
CASTAÑEDA, J. F. Enseñanza de la Fitoquímica mediante la Obtención de Aceites Esenciales. Universidad Surcolombiana, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, 4. 2016.
COPPENS, G., V. BARNEY, P. MOLLER Y J. MACDOUGAL. Passiflora tarminiana, a new cultivated species of Passiflora subgenus Tacsonia. Journal for Botanical Nomenclature 11(1): 8-15. 2001.
PRIMOT, S., D'EECKENBRUGGE, G. C., RIOUX, V., PÉREZ, J. A. O., & GARCIN, F. Variación morfológica de tres especies de curubas (Passiflora tripartita var. mollissima, P. tarminiana y P. mixta) y sus híbridos en el Valle del Cauca (Colombia). Revista Brasileira de Fruticultura, 27, 467-471. 2005.
RUNYON, R., Y HABER, A. Estadística para las ciencias sociales. México: Adisson Wesley Iberoamericana. 1986.
STASHENKO, E. Aceites Esenciales. Bucaramanga, Santander: Centro Nacional de Investigación para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales-CENIVAM. 2009.
BRAVO, K., DUQUE, L., FERRERES, F., MORENO, D. A., & OSORIO, E. Passiflora tarminiana fruits reduce UVB-induced photoaging in human skin fibroblasts. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 168, 78-88. 2017.
CAMPOS, T. J. La curuba: su cultivo. Bogotá: IICA. 2001
CAMPOS, T.; QUINTERO, O. C. Curuba (Passiflora tripartita var. mollissima). In: Fischer, G. Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Bogotá: Produmedios, 421-442, 2012.
CASTAÑEDA, J. F. Enseñanza de la Fitoquímica mediante la Obtención de Aceites Esenciales. Universidad Surcolombiana, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, 4. 2016.
COPPENS, G., V. BARNEY, P. MOLLER Y J. MACDOUGAL. Passiflora tarminiana, a new cultivated species of Passiflora subgenus Tacsonia. Journal for Botanical Nomenclature 11(1): 8-15. 2001.
PRIMOT, S., D'EECKENBRUGGE, G. C., RIOUX, V., PÉREZ, J. A. O., & GARCIN, F. Variación morfológica de tres especies de curubas (Passiflora tripartita var. mollissima, P. tarminiana y P. mixta) y sus híbridos en el Valle del Cauca (Colombia). Revista Brasileira de Fruticultura, 27, 467-471. 2005.
RUNYON, R., Y HABER, A. Estadística para las ciencias sociales. México: Adisson Wesley Iberoamericana. 1986.
STASHENKO, E. Aceites Esenciales. Bucaramanga, Santander: Centro Nacional de Investigación para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales-CENIVAM. 2009.
BRAVO, K., DUQUE, L., FERRERES, F., MORENO, D. A., & OSORIO, E. Passiflora tarminiana fruits reduce UVB-induced photoaging in human skin fibroblasts. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 168, 78-88. 2017.
CAMPOS, T. J. La curuba: su cultivo. Bogotá: IICA. 2001
CAMPOS, T.; QUINTERO, O. C. Curuba (Passiflora tripartita var. mollissima). In: Fischer, G. Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Bogotá: Produmedios, 421-442, 2012.
CASTAÑEDA, J. F. Enseñanza de la Fitoquímica mediante la Obtención de Aceites Esenciales. Universidad Surcolombiana, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, 4. 2016.
COPPENS, G., V. BARNEY, P. MOLLER Y J. MACDOUGAL. Passiflora tarminiana, a new cultivated species of Passiflora subgenus Tacsonia. Journal for Botanical Nomenclature 11(1): 8-15. 2001.
PRIMOT, S., D'EECKENBRUGGE, G. C., RIOUX, V., PÉREZ, J. A. O., & GARCIN, F. Variación morfológica de tres especies de curubas (Passiflora tripartita var. mollissima, P. tarminiana y P. mixta) y sus híbridos en el Valle del Cauca (Colombia). Revista Brasileira de Fruticultura, 27, 467-471. 2005.
RUNYON, R., Y HABER, A. Estadística para las ciencias sociales. México: Adisson Wesley Iberoamericana. 1986.
STASHENKO, E. Aceites Esenciales. Bucaramanga, Santander: Centro Nacional de Investigación para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales-CENIVAM. 2009.








