Autores
Arrieche, D. (UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA)  ; Carrasco, H. (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE)  ; Pardo, J. (BIORESTAURACION CONSULTORES)  ; Jara-gutierrez, C. (UNIVERSIDAD DE VALPARAISO)  ; Villena, J. (UNIVERSIDAD DE VALPARAISO)  ; Taborga, L. (UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA)
Resumo
En este estudio se analizó la actividad citotóxica de los extractos etanólicos de 
las partes aéreas (FE1) y frutos (FE2) de Pintoa chilensis. La actividad 
citotóxica mostró que FE2 fue mucho más activa contra la línea celular MCF-7, 
mostrando poca o ninguna actividad contra la línea celular MCF-10A. La producción 
de ROS, lipoperoxidación y los cambios en el potencial de la membrana mitocondrial 
en la línea MCF-7 inducida por FE2 posiblemente promueven la muerte celular 
mediante apoptosis. Por el contrario, en la línea celular MCF-10A el extracto FE2 
posiblemente esté actuando como un agente antioxidante. Con estos resultados se 
procederá al aislamiento de los metabolitos secundarios presentes en la fracción 
de diclorometano que posiblemente sean los responsables de la actividad.
Palavras chaves
Actividad citotóxica; Extracto etanólico; Pintoa chilensis
Introdução
La búsqueda de compuestos selectivos contra el Cáncer en los últimos años se ha 
incrementado debido a que es una enfermedad que causa un gran número de muertes 
a nivel mundial, siendo en Chile la principal causa de muerte (Nivetha et al., 
2019). Los estudios en el área del cáncer en las últimas décadas han provisto 
importantes herramientas para el tratamiento de esta (Baudino et al., 2015). Los 
productos naturales derivados de plantas han mostrado resultados prominentes 
contra las células cancerígenas presentándose como potentes agentes 
anticancerígenos ya que muchos de estos productos no son tóxicos para las 
células humanas normales por lo que estos pueden pasar a ensayos clínicos para 
desarrollos terapéuticos adicionales (Cragg et al., 2018). Los extractos de 
plantas se han utilizado durante muchos años para tratar muchas infecciones y 
enfermedades debido a la abundancia de metabolitos secundarios: cumarinas, 
alcaloides, flavonoides, etc., que muestran importantes actividades biológicas 
(Garbarino et al., 2007). Por otro lado, organismos vegetales que habitan en 
ambientes extremos como el Desierto de Atacama, han desarrollado una gran 
variedad de adaptaciones: fisiológicas, genéticas, metabólicas, que se traducen 
en la formación de metabolitos secundarios con estructuras químicas únicas y 
mecanismos de acción novedosos (Tian et al., 2017). Pintoa chilensis es una 
especie de planta monotípica y endémica del norte de Chile. Hasta la fecha no se 
han reportado estudios relacionados con el aislamiento de metabolitos 
secundarios y sus actividades biológicas. En este trabajo se muestra los 
resultados de la actividad citotóxica del extracto etanólico, así como de las 
fracciones obtenidas de las partes aéreas y de los frutos de esta planta.
Material e métodos
Las partes aéreas (FE1) y frutos (FE2) de P. chilensis Gay fueron recolectadas 
en la localidad de Copiapó, provincia de Atacama, Chile. El material seco fue 
puesto a macerar en una mezcla de etanol-agua (70:30), en agitación constante 
durante 96 horas a una temperatura de 25ºC y 1500 rpm, utilizando un shaker 
incubador. Una vez obtenido el extracto etanólico, se realizó una extracción 
exhaustiva por medio de un sonicador, durante 1 hora a una temperatura entre 45-
50ºC en tres períodos. La mezcla resultante fue filtrada y el solvente eliminado 
a presión reducida por medio de un rotavapor y el agua fue eliminada por medio 
de un liofilizador, obteniendo así el extracto etanólico sólido (FE1 sólido 
negro viscoso y FE2 sólido gris). Una vez obtenido el extracto etanólico se 
realizó un screening fitoquímico cualitativo siguiendo el protocolo de Harbone 
(Harbone, 1998), con el fin de poder determinar el contenido fitoquímico 
presente en los extractos. Así mismo, se procedió a realizar un estudio de 
viabilidad celular de los extractos utilizando el método colorimétrico de la 
Sulforodamina B sobre las líneas celulares de cáncer tumorales: MCF-7 (Cáncer de 
mama) y HT-29 (Cáncer de colon), así como sobre la línea control no tumoral MCF-
10A (Célula epitelial humana) (Vichai y Kirtikara, 2006). Adicionalmente, con el 
extracto que presentó mayor actividad citotóxica se procedió a determinar el 
cambio en la permeabilidad de la membrana mitocondrial, lipoperoxidación, ROS y 
caspasas activas mediante citometría de flujo. Finalmente se realizó un 
fraccionamiento líquido-líquido con el fin de obtener fracciones de diferentes 
polaridades y poder determinar la viabilidad celular de los mismos para 
continuar con el aislamiento y caracterización química de los metabolitos 
secundarios.
Resultado e discussão
Los extractos etanólicos fueron obtenidos con rendimientos de 43,8% y 30,45% 
para FE1 y FE2, respectivamente. La actividad citotóxica de los extractos fue 
evaluada mostrando que FE1 fue menos activo, mientras que FE2 fue mucho más 
activa contra la línea celular MCF-7, mostrando poca o ninguna actividad contra 
las otras líneas celulares estudiadas. El índice de selectividad fue 
determinado, mostrando que para FE2 fue mayor a 1,8 por lo que es más citotóxico 
para MCF-7 que para MCF-10A. La cuantificación de los niveles de ROS y 
lipoperoxidación mostraron un incremento para MCF-7, de manera contraria se 
observó una disminución en la producción de ROS y lipoperoxidación en MCF-10A, 
en comparación con el control positivo utilizado. Por otro lado, se observó una 
disminución en el potencial de la membrana mitocondrial de MCF-7, mientras que 
el de MCF-10A permaneció intacta y una disminución de la determinación de 
caspasas activas en la línea MCF-7, comparada con el control positivo. Se 
realizó una separación líquido-líquido del extracto etanólico de FE2 con el fin 
de obtener fracciones de diferentes polaridades: fracción de hexano (FH), 
fracción de diclorometano (FD), fracción de acetato de etilo (FA) y la fracción 
residual de agua (FQ). La viabilidad celular de éstas fue evaluada, observando 
que FH presentó mayor efecto citotóxico sobre las dos líneas celulares 
estudiadas. Sin embargo, FD fue más selectiva sobre la línea celular MCF-7, en 
tanto que FA presentó valores de IC50 similares para ambas líneas celulares. Con 
estos resultados se procederá al aislamiento de los metabolitos secundarios 
presentes en FD la cual presentó cierta selectividad sobre la línea MCF-7, ya 
que posiblemente los metabolitos presentes en esta fracción sean los 
responsables de la actividad citotóxica
Conclusões
La producción de ROS, lipoperoxidación y los cambios en el potencial de la 
membrana mitocondrial en la línea MCF-7 inducida por FE2 posiblemente promueven la 
muerte celular. Por el contrario, en la línea celular MCF-10A el extracto FE2 
posiblemente esté actuando como un agente antioxidante. Se esperaba un incremento 
en la determinación de caspasas activas que confirmaría el mecanismo de apoptosis 
celular. Sin embargo, se observó una disminución, lo que nos lleva a pensar que el 
mecanismo de apoptosis celular ocurre por una vía distinta a la activación de 
caspasa. 
Agradecimentos
•	Dr. Joan Villena y Dr. Carlos Jara-Gutierrez por la ayuda con los ensayos 
de citotoxicidad.
•	Ing. Javier Pardo Baeza por la recolección del material vegetal.
•	A la USM, UV y ANID por el financiamiento otorgado.
Referências
•	Baudino, T.A. Targeret Cancer Therapy: the next generation of cancer treatment. Current Drug Discovery Technologies, 12, 3 – 20, 2015.
•	Cragg, M.G.; Newmann, D.J. Natural Products as sources of Anticancer Agents: Current Approaches and Perspective. In Natural Products as Source of Molecules with Therapeutic Potential. Springer Nature Switzerland, 2018.
•	Garbarino, J.A.; Cardile, V.; Lombardo, L.; Chamy, M.C.; Piovano, M.; Russo, A. Demalonyl Thyrsiflorin A, a semisynthetic labdane-derived diterpenoid, induces apoptosis and necrosis in human epithelial cancer cells. Chemico-Biological Interactions, 169, 198 – 206, 2007.
•	Harbone, J.B. Phytochemical Methods. A guide to modern technique of plant analysis. 3rd Edition, Chapman and Hill, London, 285, 1998.
•	Nivetha, X.R.; Jeba-Soundari, M.J.; Muthukumar-Nadar, M. S. A.; Premmath, D.; Selvakumar, M. P. M; Chang, R. An Insight into cancer and anticancer drugs. Acta Scientific Medical Sciences. 3 (8), 32 – 43, 2019.
•	Tian, Y.; Li, Y. L.; Zhao, F. C. Secondary Metabolites from Polar Organisms. Marine Drugs. 15, 28, 2017.
•	Vichai, V.; Kirtikara, K. Sulforhodamine B colorimetric assay for cytotoxicity screening. Nature Protocols. 1(3): 1112 – 1116, 2006.








