Autores
Surco-laos, F. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Valle-campos, M. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Loyola-gonzales, E. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Castillo-romero, P. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Yarasca-arcos, L. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Quispe-sanchez, C. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Tataje Napuri, F. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Pisconte-vilca, J. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Panay-centeno, J. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Pari-olarte, J. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)
Resumo
La especie Conyza bonariensis “venadillo  es una planta propia del continente 
americana que en la medicina popular peruana se emplea en varias afecciones, el 
presente estudio tuvo como objetivo evaluar la propiedad antioxidante, 
polifenoles totales, flavonoides y minerales del extracto etanólico de las 
partes aéreas de esta especie. Se empleo los métodos de DPPH, FRAP y ABTS para 
la determinación de la actividad antioxidante, los polifenoles totales por Folin 
Ciocalteu. Flavonoides por tricloruro de aluminio y los minerales por absorción 
atómica. Como resultados se obtuvo que la actividad antioxidante expresado como 
µM de trolox por g de extracto fue de 791,  662 para los métodos de FRAP ABTS 
respectivamente y por DPPH un IC50 de 0,86 mg/mL equivalente a 0,45mM; los 
polifenoles totales 167
Palavras chaves
Extracto; Antioxidante; Minerales
Introdução
La medicina tradicional basada en los conocimientos ancestrales de la población 
para prevenir, diagnosticar y/o tratar diversas enfermedades hace uso de 
diferentes recursos y entre estos, las plantas han sido usadas durante miles de 
años. Se considera que un gran porcentaje de la población mundial tiene como  
único acceso a  tratamientos de enfermedades o recuperación de la salud a las 
plantas (SHI et al., 2010). La especie Conyza bonariensis “venadillo  es una 
planta cosmopolita, originaria de América del Sur  que fue descrita por primera 
vez en Argentina (HANWEN, 2007), en el continente americano se le considera como 
una planta maleza, a pesar de que en ciertos lugares del Perú se le atribuye 
algunas propiedades según la medicina popular; es así, como en los mercados de 
la ciudad de Trujillo se le comercializa recomendándola para ciertos tipos de 
cáncer y procesos inflamatorios (MOSTASERO et al, 2019). Estudios en otros 
países le atribuye propiedades antioxidantes y antibacteriana al extracto de las 
hojas (YIDNEKACHEW Y TAMENE 2021; ANDRADE 2015) y actividad antiinflamatoria y 
antimicótica  (MANZANO et al 2011); el aceite esencial de las partes aéreas de 
tres especies del género Conyza y entre ellas, la especie bonariensis 
demostraron tener un efecto larvicida  contra los mosquitos  Aedes aegypti, Ae. 
albopictus y Culex quinquefasciatus (MINH HOI et al., 2020), en otro estudio el 
aceite esencial de las partes aéreas mostro un importante efecto bactericida 
frente a Bacillus cereus, mientras que se observó una actividad moderada frente 
a Staphylococcus epidermidis y Candida albicans (ARAUJO et al., 2013). 
Considerando que las plantas son capaces de absorber metales del suelo, la 
seguridad, la calidad y la eficacia de los productos naturales se han vuelto 
cuestionables (SHING et al 2011); el consumo de extractos vegetales con fines 
terapéuticos puede ser una fuente de elementos minerales esenciales o una vía de 
exposición humana a sustancias tóxicas como los metales pesados (ARTWELL et al. 
2017). El objetivo de esta investigación fue evaluar la propiedad antioxidante, 
polifenoles totales, flavonoides y minerales del extracto etanólico de las 
partes aéreas de esta especie teniendo en cuenta que posee una considerable 
acogida en la medicina popular, a pesar de no poseer estudios científicos que 
respalden los usos de la medicina tradicional y con el conocimiento que los 
metabolitos secundarios en las especies vegetales pueden variar de un lugar a 
otro debido a diversos factores agronómicos y tomando en consideración que la 
especie objeto de este estudio fue recolectada de una zona de estrés hídrico y 
térmico se motivó el presente trabajo
Material e métodos
Material vegetal. fue recolectado en el distrito de Yauca del Rosario de la 
ciudad de Ica, zona árida desértica a 825  msnm en las coordinadas geográfica  
14°10′25″S 75°22′41″O / -14.1737219, -75.3779765, en las primeras horas de la 
mañana y trasladada en bolsa de papel a las instalaciones del laboratorio, una 
porción de esta especie se identificada en el museo de historia natural con el 
registro, una porción fue secada, molida y tamizada en malla 20, en el 
laboratorio de química general de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la 
Universidad Nacional San Luis Gonzaga.      
Extracto fue obtenido por maceración 500g de la especie seca y molida en alcohol 
de 96° por un tiempo de 15 días con agitación  interdiario, luego se filtró a 
través de papel de filtro lento y el filtrado se concentro en un evaporador 
rotatorio (Buchi R-250) y posteriormente secado en estufa (Binder ED 53) a 40°C 
hasta obtener un extracto seco de color verde oscuro, al cual se le realizo 
pruebas de caracterización como solidos totales/humedad ( secado a estufa a 105 
°C por espacio de dos horas), cenizas (calcinado en horno mufla Thermo 
Scientific a 560 °C), pH ( potenciométrico Hanna HI 2210) y solidos solubles 
(refractómetro a una solución al 10% a 20 °C Atago DR A1), según AOAC (2019); se 
efectuó una marcha fitoquímica con solventes  diferentes polaridades para la 
determinación de los diferentes metabolitos secundarios con reacciones de 
coloración y/o precipitación (LOCK 1994). La actividad antioxidante se determinó 
por los  métodos: 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) se llevó a cabo por 
medio de una solución del radical sintético DPPH 0.5 mM en etanol, tomando 100 
µL de las diferentes concentraciones del extracto a evaluar en un vial, se 
adicionaron 500 µL de etanol y 200 µL de DPPH, se homogenizó e incubó en la 
oscuridad por 30 min. Transcurrido el tiempo se midió la absorbancia a 517 nm 
usando como blanco etanol (Peak Instrumental C-7100) hallando el porcentaje de 
inhibición  para cada concentración y el respectivo IC50; el ensayo de 
decoloración ácido 2,2'-azino-bis-3-etilbenzotia-zolin-6-sulfónico (ABTS) 100 µL 
de las diferentes concentraciones del extracto o estándar de Trolox se mezcló 
con 1 mL de solución de ABTS  a 30 °C incubando 30 min en oscuridad. Se midió la 
absorbancia a 734 nm (Peak Instrumental C-7100UV-Vis). Se realizó una curva de 
calibración de Trolox (entre 0 y 500 µM) como referencia usando etanol como 
solvente., el ensayo de la Capacidad de reducción Férrica Antioxidante (FRAP) se 
preparó el reactivo FRAP con 2,5 ml de solución TPTZ (2,4,6-Tri(2-pyridyl)-s-
triazin) 10 mM, 2,5 ml de solución FeCl3 20 mM y 25 ml de buffer acético/acetato 
300mM, se tomaron 1500 µL de reactivo  se mezcló con 50 µL de las diferentes 
concentraciones del extracto, o solución de Trolox e incubados a 37 °C/30 min. 
La absorbancia fue medida pasados los 30 minutos de incubación a oscuridad a 595 
nm, usando buffer de acético/acetato como blanco (Peak Instrumental C-7100 UV-V
Resultado e discussão
Tabla 1. Caracterización del extracto etanólico de la especie Conyza bonariensis
Parámetro	Resultados	Unidades
Humedad	    15,02 ± 2,17	g/100g
Cenizas	    12,16 ± 0,43	g/100g
Solidos solubles	    3,56± 0,21	Brix
pH	    4,13 ± 0,17	…
Aspecto	Liquido viscoso	--
En la tabla 1 se puede observar los parámetros que nos permitió caracterizar al 
extracto etanólico seco Conyza bonariensis un contenido de humedad que nos 
permite su conservación y así como el alto contenido de cenizas que representa 
el contenido de sales minerales del extracto. 
Tabla 2. Tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de la especie Conyza 
bonariensis 
Reacción	           Resultados 	Metabolito
	Extracto etanólico	
Gelatina	      +++
         	Taninos
FeCl3	      ++
        	Compuestos fenólicos libres
Ninhidrina	      --
          	Aminoácidos libres
Shinoda	      +++
          	Flavonoides
Dragendorff	       --
          	Alcaloide
Hager	       --
          	Alcaloide
Mayer	        --
          	Alcaloide
Espuma	       ++ 
      	Saponinas
Borntrager	       ++ 
        	Antraquinonas
Rosenheim	      --
       	leucoantocianidinas
Lierberman Bourchard	      ++ 
       	Triterpenos y/o esteroides
Tabla 3. Actividad antioxidantes y compuestos relacionados
Parámetros	Resultados 	Unidades 
A.A FRAP	        791  ±  14,2	µM de trolox/g extracto
A.A. ABTS	        662  ±  25,7	µM de trolox/g extracto
A.A. DPPH IC50	       0,82  ±  0,11	mg/mL
Polifenoles totales	      167,2 ±  9,15	µg EAG/g extracto
Flavonoides	      413    ±  32,5	µg QE/g extracto
IC50 Equivalente a 0,45 mM de trolox. EAG= equivalente de acido gálico. QE= 
quercetina equivalente.
En la tabla 3. se puede apreciar los resultados de la actividad  en el método 
FRAP cuyo mecanismo es en base a transferencia de electrones libres y presenta 
el valor más alto expresado en µM de trolox; mientras que los métodos de DPPH y 
ABTS  intervienen ambos mecanismos (HAT Y SET) presenta valores más bajos, los 
valores obtenido por los métodos de DPPH y FRAP se diferencia de lo reportado 
por ESPINOZA et al (2020) para la fracción de acetato de etilo obtenido a partir 
del extracto metanolico de las hojas de la especie; la considerable capacidad 
antioxidante del extracto es concordante con el alto contenido de compuestos de 
naturaleza fenólicos y en especial de flavonoides. En la tabla 2 se puede 
apreciar los resultados de la actividad  en el método FRAP cuyo mecanismo es en 
base a transferencia de electrones libres presenta el valor es más alto 
expresado en µM de trolox; mientras que los métodos de DPPH y ABTS  intervienen 
ambos mecanismos (HAT Y SET) presenta valores más bajos, la considerable 
capacidad antioxidante del extracto es concordante con el alto contenido de 
compuestos de naturaleza fenólicos y en especial de flavonoides. 
Tabla 4. Contenido de minerales en el extracto etanólico de la especie Conyza 
bonariensis “venadillo   
Parámetros	Resultados 	Unidades 
Calcio	       41.6   ±  2,51	mg/100g
Magnesio	       319,2 ±  12,71	Mg/100g
Hierro	       7,35   ±  0,51	mg/100g
Cinc	       0,54   ±  0,11	mg/100g
Cobre	       13,3   ±  1,09	mg/100g
Potasio	     3901,3 ±  32,1	mg/100g
Cadmio	      N.D.	 mg/100g
Cromo	      N.D	mg/100g
Plomo	      N.D.	mg/100g
En la tabla 4 se puede observar un aporte apreciable de magnesio mineral que 
actúa  como cofactor de muchas enzimas importantes en diversos funciones 
fisiológicas atribuyéndosele también capacidad antioxidante Evidencias 
experimentales muestran que el tratamiento con Sulfato de magnesio en pacientes 
intoxicados con fosfuro de aluminio, conduce a una disminución significativa en 
los niveles de malondialdehído a las 120 minutos de haber iniciado el 
procedimiento, normalizando sus niveles a las 48-72h. De igual manera, los 
niveles de glutatión reducido comienzan a recuperarse entre las 12 y las 24h, 
completándose su recuperación a las 48-72h de iniciado el tratamiento con 
Sulfato de magnesio (ABAD et al 2005); otro mineral de contenido apreciable a 
tener en cuenta es el alto contenido de potasio ya que Un número limitado de 
enzimas demanda la presencia de este mineral para su actividad. La activación de 
Na+/K+-ATPasa demanda la presencia de sodio y potasio. La presencia de potasio 
también es necesaria para la actividad del piruvato quinasa (SHENG et al 2000); 
también es apreciable el nivel del cobre, un cofactor esencial para las 
reacciones de oxidación y reducción que implican oxidasas que lo contienen. Las 
enzimas de cobre regulan algunas vías fisiológicas, la habilidad del cobre para 
aceptar y donar electrones fácilmente revela la importancia de este mismo en las 
reacciones de oxidación y reducción (redox) y la actividad de barrido de 
radicales libres (Uauy, et al 1998). La ausencia de metales pesados como cadmio, 
plomo, cromo nos permiten sugerir que los extractos de esta especie vegetal son 
apropiado para el uso de preparados terapéuticos.
Conclusões
Las propiedades atribuidas por la medicina popular a las especies Conyza 
bonariensis venadillo podría tener una relación directa con los metabolitos 
secundarios implicados con la propiedad antioxidante significativa determinada y 
en acción sinérgica con el contenido de ciertos minerales.
Agradecimentos
Al Instituto de Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la 
Universidad Nacional San Luis Gonzaga y al laboratorio Certilab SAC pero las 
facilidades para las realización de los diversos análisis de este estudio,
Referências
Andrade W. Composición de los aceites esenciales de las hojas de Conyza bonariensis, Gnaphalium pellitum y Achyrocline satureioides, por CG-EM y evaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Química Bogotá 2015
 Araujo L. A., Moujira L. M., Rojasb J., Rojas L. B., Carmona J.C, and Rondón M. Chemical Composition and Biological Activity of Conyza bonariensis Essential Oil Collected in Mérida, Venezuela. Natural Product Communications Vol. 8 (8) 2013
Artwell R, France N and Florence K. Investigation of Some Metals in Leaves and Leaf Extracts of Lippia javanica: Its Daily Intake. Journal of Environmental and Public Health Volume 2017 |Article ID 1476328 | https://doi.org/10.1155/2017/1476328
Espinoza R, Peñarreta J, Quijamo M, Barragan A, Choez I, Manzano P. Actividad antioxidante y perfil CG-EM del extracto y fracciones de hojas de Conyza bonariensis L. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. vol.73, n.3, pp. 9305-9313, 2020, . https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n3.81452
Hanwen Wu, E.H. The biology of Australian weeds49. Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Plant Protection Quarterly Vol.22(4) 2007
Lock de Ugaz O. "Investigación Fitoquimica, Métodos en el estudio de productos Naturales". Segunda ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru; 1994
Manzano S, Miranda M, Gutierrez Y, Garcia G,  Orellana T, Orellana A.  Efecto antiinflamatorio y antimicótico del extracto alcohólico y composición química del aceite de hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist (canilla de venado). Rev Cubana Plant Med 2011; 16 (1)
Mendoza-Isaza N, Hoyos –Arbeláez J, Peláez-Jaramillo C. Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales de extractos de tallo de Stevia rebaudiana en varios modelos in vitro. Revista EIA,  Año XVII/ Volumen 17/ Edición N.34 Julio-Diciembre de 2020
 Minh Hoy T, Thi Huong L, Van Chinh H, Viet Hau D, Satyal P, Anh Tai T, Ngoc Dai D, Huy Hung N, Thi Hien V and Setzer W.    Essential Oil Compositions of Three Invasive Conyza Species Collected in Vietnam and Their Larvicidal Activities against Aedes aegypti, Aedes albopictus, and Culex quinquefasciatus. Available from: https://www.researchgate.net/publication/346124733_Essential_Oil_Compositions_of_Three_Invasive_Conyza_Species_Collected_in_Vietnam_and_Their_Larvicidal_Activities_against_Aedes_aegypti_Aedes_albopictus_and_Culex_quinquefasciatus [accessed Aug 17 2022].
Mostacero León J, Peláez Peláez F, Alarcón Rojas M, De La Cruz Castillo J, Alva Calderón R, Charcape Ravelo M. "Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 –2017". Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 18(1): p. 81-94, 2019. 
Sheng H-W. Sodium, chloride and potassium. In: Stipanuk M, ed. Biochemical and Physiological Aspects of Human Nutrition. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2000:686-710.
Shi Q. W.,  Li L. G., Huo C. H., Zhang M. L., and Wang Y. F., “Study on natural medicinal chemistry and new drug development,” Chinese Traditional and Herbal Drugs, vol. 41, pp. 1583–1589, 2010.View at: Google Scholar
Singh R, Gautam N, Mishra A, and Gupta R, “Heavy metals and living systems: an overview,” Indian Journal of Pharmacology, vol. 43, no. 3, pp. 246–253, 2011.View at: Publisher Site | Google Scholar
 Uauy R, Olivares M, Gonzalez M. Essentiality of copper in humans. Am J Clin Nutr. ;67(5 Suppl):952S-959S. 1998 (PubMed)
Vega A, De León J y Reyes S. Determinación del Contenido de Polifenoles Totales, Flavonoides y Actividad Antioxidante de 34 Cafés Comerciales de Panamá. Información Tecnológica. Vol. 28(4), 29-38 (2017) doi: .4067/S0718-07642017000400005 
Yidnekachew Girma, Tamene Milkessa Jiru, "Evaluation of Antimicrobial Activity of Conyza bonariensis Leaf Extracts against Clinically Isolated Fungi Causing Superficial Infection", Journal of Chemistry, vol. 2021, Article ID 6367449, 8 pages, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/6367449








