Autores
Garcia-ceccarelli, J.A. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Surco-laos, F. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Bendezú-acevedo, M. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Laos-anchante, D.L. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Yarasca-carlos, P.E. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Vega-ramos, N.V. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Cuba-garcia, P.A. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Bonifaz-hernandez, M.F. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Alvarado-yarasca, A.T. (UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA)
Resumo
Se evaluó la presencia de polifenoles totales, flavonoides y actividad 
antioxidante en el extracto hidroalcohólico de A. absinthium; por los métodos de 
DPPH, FRAP y ABTS, los polifenoles totales por Folin-Ciocalteu, los flavonoides 
por tricloruro de aluminio. La actividad antioxidante fue de 172µM trolox/g de 
extracto y 391µM trolox/g de extracto, por los métodos de FRAP y ABTS; por el 
método DPPH el resultado obtenido fue de un Ic50 de 2,16mg equivalente a 0,45mm de 
trolox, los polifenoles totales 63.3µg EAG/g de extracto y para los flavonoides de 
115µg de Equivalente quercetina/g de extracto; lo que nos permite concluir que la 
actividad antioxidante determinada en el extracto de esta especie se asocia 
principalmente al alto contenido de compuestos de naturaleza flavonoide.
Palavras chaves
Artemisia absinthium; Antioxidante; Flavonoide
Introdução
La Artemisia absinthium “ajenjo” especie vegetal de la familia asteraceae, 
ampliamente cultivada en el continente americano utilizada para curar muchas 
dolencias o afecciones; planta perenne herbácea con un rizoma leñoso y duro; se 
encuentra en casi todo el mundo debido a la facilidad de su cultivo; en el Perú 
es usada principalmente por los pobladores de nuestra serranía, quienes muchas 
veces debido a sus escasos recursos económicos recurren a las plantas como 
alternativas medicinales; nuestra medicina tradicional le atribuye propiedades 
curativas como antioxidante, antimicrobiana, antifúngica, anticancerígena, 
antiparasitaria y otras. Con esta investigación pretendemos resaltar y validar 
el uso de esta especie en la medicina popular peruana y relacionar la presencia 
de los compuestos que podrían estar presente en su extracto hidroalcohólico, los 
objetivos del presente trabajo fueron evaluar la propiedad antioxidante, 
polifenoles totales y flavonoides del extracto hidroalcohólico de las partes 
aéreas de esta especie, teniendo en consideración que posee una considerable 
acogida en la medicina popular; ya que se reporta que “A. absinthium puede 
utilizarse como agente preventivo contra enfermedades relacionadas con el estrés 
oxidativo y es reconocida como una fuente vital de sustancias antioxidantes 
naturales” (BATIHA GE et al., 2020); debemos tomar en cuenta la ubicación  y 
zona geográfica en  la cual se ha recolectado esta especie, ya que la 
composición de los metabolitos secundarios puede variar debido a factores 
agronómicos como suelo, clima, manejo de cultivo, entre otros; tal como concluye 
el estudio donde “se confirmó las variaciones en los componentes del aceite 
esencial de A. absinthium en respuesta a las condiciones ambientales” (MOHAMMED 
HA 2022).
Material e métodos
El material vegetal fue colectado en la provincia de Huaraz, departamento de 
Áncash a 3052 m.s.n.m. en las coordenadas geográficas 9°31′48″S, 
77°31′44″W/-9.53°, -77.528889°, una muestra de esta especie se encuentra 
depositada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos con el N°029-2022-USM-MHN; la muestra fue seleccionada, secada bajo 
sombra, fragmentada y puesta a macerar en el laboratorio de química general de 
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis 
Gonzaga.   
El extracto fue obtenido por maceración en alcohol de 70° por un tiempo de 15 
días en oscuridad con periodos de agitación interdiaria, luego se procedió a 
filtrar; se concentró en un evaporador rotatorio (MARCA BUCHI), posteriormente 
se colocó en una estufa (MARCA BINDER) a 40°C hasta obtener un extracto seco de 
color verde oscuro. Se realizó la caracterización fisicoquímica del extracto, 
continuando con una marcha fitoquímica para la determinación e identificación de 
los diferentes metabolitos secundarios a través de reacciones de coloración y/o 
precipitación (LOCK 2016). La actividad antioxidante se determinó por los  
métodos, 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), el ensayo de decoloración del 
ácido 2,2'-azino-bis-3-etilbenzotia-zolin-6-sulfónico (ABTS), el ensayo de la 
capacidad de reducción férrica antioxidante (FRAP) (MENDOZA-ISAZA et al., 2020). 
El contenido de polifenoles totales fue determinado empleando el método de 
Folin-Ciocalteau (mezcla de ácido fosfotúngstico y fosfomolíbdico, utilizando 
como estándar el ácido gálico) y los flavonoides totales por el método descrito  
por VEGA et al., 2017. Los resultados de las determinaciones de la actividad 
antioxidante se sometieron al análisis estadístico de correlación de Person's.
Resultado e discussão
En el presente trabajo se efectuó la caracterización del extracto 
hidroalcohólico de Artemisia. Absinthium donde se evaluaron los siguientes 
parámetros, obteniéndose los siguientes resultados: color verde oscuro; olor 
suigéneris;  pH 7,03; solidos totales 94,87 g/100g; solidos solubles 16,0 °Brix 
y cenizas 14,24 g/100g.
La tabla 1 muestra la identificación de metabolitos secundarios, donde se 
destaca la presencia de:  flavonoides, catequinas, esteroides y triterpenos; lo 
cual coincide con el estudio de que “la hierba A. absinthium contiene numerosos 
flavonoides y otros compuestos fenólicos que potencialmente pueden determinar su 
actividad antioxidante” (SZOPA A, et al.; 2020).
La tabla 2 contiene la actividad antioxidante la cual se relaciona con la 
presencia de compuestos fenólicos y flavonoides; lo cual fue reportado por BORA 
KS, SHARMA A.,2011 en el estudio que concluye “A. absinthium posee potentes 
propiedades antioxidantes y puede ser utilizado como agente protector contra los 
trastornos asociados con el estrés oxidativo”. La capacidad antioxidante del 
extracto se  determinó mediante una curva de calibración de trolox (0,03 – 0,5 
mM), en el caso de los polifenoles la curva fue de ácido gálico (50 -500 µg/mL) 
y los flavonoides con quercetina (0,1-0,7 mg/mL). El contenido de quercetina es 
concordante con los resultados de MOACA et al., 2019 donde determino que los 
compuestos fenólicos fueron predominantemente flavonoides como quercitrina, 
isoquercitrina y rutina.

Resultados del Screening Fitoquímico.

Actividad Antioxidante
Conclusões
La actividad antioxidante determinada  podría ser atribuida a la presencia de los 
metabolitos secundarios  encontrados como los compuestos fenólicos y flavonoides.
Agradecimentos
Al Vicerrectorado de Investigación, a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la 
Universidad Nacional San Luis Gonzaga; por el apoyo y facilidades para la 
realización del presente estudio.
Referências
BATIHA GE, OLATUNDE A, EL-MLEEH A, HETTA HF, AL-REJAIE S, ALGHAMDI S, ZAHOOR M, MAGDY BESHBISHY A, MURATA T, ZARAGOZA-BASTIDA A, RIVERO-PEREZ N. Bioactive Compounds, Pharmacological Actions, and Pharmacokinetics of Wormwood (Artemisia absinthium). Antibiotics (Basel). 2020 Jun 23;9(6):353. doi: 10.3390/antibiotics9060353. PMID: 32585887; PMCID: PMC7345338.
BORA KS, SHARMA A. Evaluation of antioxidant and free-radical scavenging potential of Artemisia absinthium. Pharm Biol. 2011 Dec;49(12):1216-23. doi: 10.3109/13880209.2011.578142. Epub 2011 Oct 15. PMID: 21999109.
LOCK DE UGAZ O. "Investigación Fitoquimica, Métodos en el estudio de productos Naturales". Segunda ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru; 2016.
MENDOZA-ISAZA N, HOYOS –ARBELÁEZ J, PELÁEZ-JARAMILLO C. Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales de extractos de tallo de Stevia rebaudiana en varios modelos in vitro. Revista EIA,  Año XVII/ Volumen 17/ Edición N.34 Julio-Diciembre de 2020.
MOACĂ EA, PAVEL IZ, DANCIU C, CRĂINICEANU Z, MINDA D, ARDELEAN F, ANTAL DS, GHIULAI R, CIOCA A, DERBAN M, SIMU S, CHIOIBAŞ R, SZUHANEK C, DEHELEAN CA. Romanian Wormwood (Artemisia absinthium L.): Physicochemical and Nutraceutical Screening. Molecules. 2019 Aug 25;24(17):3087. doi: 10.3390/molecules24173087. PMID: 31450704; PMCID: PMC6749517.
MOHAMMED HA. Phytochemical Analysis, Antioxidant Potential, and Cytotoxicity Evaluation of Traditionally Used Artemisia absinthium L. (Wormwood) Growing in the Central Region of Saudi Arabia. Plants (Basel). 2022 Apr 9;11(8):1028. doi: 10.3390/plants11081028. PMID: 35448756; PMCID: PMC9029736.
SZOPA A, PAJOR J, KLIN P, RZEPIELA A, ELANSARY HO, AL-MANA FA, MATTAR MA, EKIERT H. Artemisia absinthium L.-Importance in the History of Medicine, the Latest Advances in Phytochemistry and Therapeutical, Cosmetological and Culinary Uses. Plants (Basel). 2020 Aug 19;9(9):1063. doi: 10.3390/plants9091063. PMID: 32825178; PMCID: PMC7570121. 
VEGA A, DE LEÓN J Y REYES S. Determinación del Contenido de Polifenoles Totales, Flavonoides y Actividad Antioxidante de 34 Cafés Comerciales de Panamá. Información Tecnológica. Vol. 28(4), 29-38 (2017) doi: .4067/S0718-07642017000400005.








