Autores
Pérez-valera, O. (INSTITUTO DE QUÍMICA, UNAM)  ; Espinosa-garcía, F. (ENES-MORELIA, UNAM)  ; Delgado, G. (INSTITUTO DE QUÍMICA, UNAM)
Resumo
El estudio químico de Diospyros xolocotzii (zapote prieto) tiene el objetivo de 
generar conocimiento científico sobre el contenido metabólico de partes aéreas y 
corteza de esta especie vegetal, así como integrar a las sustancias aisladas 
dentro de una base de datos de metabolitos secundarios aislados a partir del 
género Diospyros, y mediante herramientas quimioinformáticas contextualizarlas 
dentro del espacio químico de sustancias antifúngicas informadas en la inhibición 
de hongos fitopatógenos con la finalidad de contribuir en la búsqueda de 
candidatos moleculares con potencial antifúngico dentro de este grupo de plantas.
Palavras chaves
Zapote; Triterpenos; Naftoquinonas
Introdução
El aprovechamiento de los productos naturales como plaguicidas se ha realizado 
desde la antigüedad; el uso de Tanacetum cinerariaefolium (Asteraceae) como 
insecticida se conoce desde el año 400 A.C; a finales del siglo XVII se dio a 
conocer a la nicotina, asilada de Nictotiana tabacum (Solanaceae), como el 
primer insecticida puro de origen natural (GONZALEZ-COLOMA et al., 2006). La 
estrobilurina A, una sustancia antifúngica aislada del hongo Strobilurus 
tenacellus, ha servido de inspiración en la semisíntesis del derivado 
azoxiestrobina, el cual es uno de los antifúngicos más vendidos a nivel mundial 
en el sector agrícola (RIMANDO & DUKE, 2006).  
El género Diospyros (Ebenaceae) está constituido por aproximadamente 500 
especies vegetales. A partir de este grupo de plantas se ha informado el 
aislamiento de triterpenos pentacíclicos, saponinas, naftoquinonas, cumarinas, 
flavonoides, entre otros (RAUF et al., 2017). En el contexto de la actividad 
plaguicida existen reportes sobre la actividad antitermítica de naftoquinonas 
procedentes de la raíz de D. sylvatica (GANAPATY et al., 2004), así como la 
actividad de sustancias aisladas a partir de D. virginiana sobre los hongos 
fitopatógenos Phomopsis obscurans y P. vitícola (WANG et al., 2011). 
Recientemente se dio a conocer la actividad antifúngica de extractos de hojas de 
D. cuneata sobre Colletotrichum gloeosporioides (SULUB-TUN et al., 2020), 
microorganismo causante de la antracnosis en frutas. Sin embargo, la 
investigación sobre la búsqueda de sustancias plaguicidas y en específico de 
sustancias antifúngicas aisladas del género Diospyros es un área del 
conocimiento poco explorada. 
En México existen 20 especies nativas de Diospyros (DIAZ et al., 2015). D. 
xolocotzii (zapote prieto) es una especie de zapote silvestre localizada en los 
estados de Michoacán y Guanajuato. Esta especie no solo es de interés 
alimentario y medicinal, sino también ecológico y de conservación, pues quedan 
relativamente pocos individuos de D. xolocotzii en las poblaciones donde se le 
conoce. 
El objetivo de este trabajo es generar conocimiento científico sobre los 
constituyentes químicos de la especie D. xolocotzii, mediante (a) la realización 
un análisis teórico a partir de la creación de una base de datos de metabolitos 
secundarios presentes en el género Diospyros, (b) llevar a cabo un análisis de 
ordenación con respecto a sustancias antifúngicas de origen natural y sintético 
probadas contra cepas de hongos fitopatógenos, (c) la predicción de su 
probabilidad de actividad antifúngica mediante el algoritmo de predicción del 
espectro de actividad para substancias, PASS online (LAGUNIN et al., 2000), y 
(d) correlacionar los resultados obtenidos a partir del análisis teórico con los 
metabolitos secundarios aislados de D. xolocotzii.
Material e métodos
Materiales y métodos 
Estudio químico de D. xolocotzii. Se colectaron partes aéreas y corteza de la 
especie vegetal D. xolocotzii en el municipio de Acámbaro, Guanajuato, México. 
Se prepararon extractos CH2Cl2:MeOH (1:1) de hojas, ramas y corteza de esta 
especie. El aislamiento de los constituyentes químicos se realizó mediante 
procedimientos cromatográficos convencionales y la elucidación estructural se 
determinó por medio de técnicas espectroscópicas, espectrométricas, así como por 
comparación con datos informados en la literatura científica. 
Estudio quimioinformático
a)	Creación de una base de datos de sustancias aisladas de especies del 
género Diospyros. A partir de una revisión en la literatura científica 
disponible en las plataformas PubChem, Reaxys y Scifinder se integró una base de 
datos de 200 metabolitos secundarios aislados a partir de diferentes especies 
del género Diospyros. La biblioteca se organizó en los siguientes rubros: a) 
especie, b) nombre común del metabolito, c) nombre IUPAC, d) familia química del 
metabolito secundario, e) parte de la planta de la cual se aisló, f) formato de 
Sistema de Introducción Lineal Molecular Simplificado (SMILES), y g) referencia 
bibliográfica.  
b)	Estudio teórico de sustancias aisladas de Diospyros contra sustancias 
antifúngicas. A partir de la base de datos libre CheMBL se descargó el formato 
SMILES de 700 sustancias antifúngicas probadas contra los hongos fitopatógenos 
C. gloeosporioides, Fusarium oxysporum y F. graminearum, esta subbase de datos 
se importó al programa Data Warrior junto con la base de datos creada de 
sustancias aisladas de Diopsyros en un formato .csv. Posteriormente se 
calcularon parámetros fisicoquímicos utilizados en la búsqueda de sustancias con 
actividad plaguicida (AVRAM et al., 2014), los cuales fueron: a) peso molecular, 
b) número de átomos donadores de enlace de hidrógeno (#DEH), c) número de átomos 
aceptores de enlace de hidrógeno (#AEH), d) número de enlaces rotables (#ER), e) 
área topológica polar superficial (ATPS), f) coeficiente de reparto octanol-agua 
(cLog P) y e) número de enlaces aromáticos (#EA). Por último, utilizando el 
programa Data Warrior se realizó un análisis de componentes principales (ACP) en 
función de las propiedades fisicoquímicas calculadas con el objetivo de 
visualizar a las sustancias aisladas del género Diospyros dentro del entorno 
químico de las sustancias antifúngicas. 
c)	Cálculo de la probabilidad de actividad antifúngica (Pa) mediante el 
algoritmo de predicción del espectro de actividad para substancias PASS online. 
Adicionalmente se realizó la predicción de la actividad antifúngica de los 200 
metabolitos secundarios integrados en la base de datos de sustancias aisladas 
del género Diospyros mediante el algoritmo PASS Online. El cálculo de la 
probabilidad de actividad antifúngica fue realizado a partir del formato SMILES 
generado para de cada uno de los compuestos presentes en la base de datos de 
sustancias aisladas de Diospyros.  
Resultado e discussão
A partir de los extractos de hojas, ramas y corteza de D. xolocotzii se aislaron 
las substancias lupeol (1), betulina (2), ácido betulínico (3), bauerenol (4), 
α-amirina (5), β-amirina (6), uvaol (7), ácido ursólico (8), β-sitosterol (9), 
estigmasterol (10), β-D-glucósido de β-sitosterilo (11) e isodiospirina (12) 
(Figura 1A).
 
De acuerdo con la literatura científica los triterpeno 2, 3 y 8 se aíslan 
mayoritariamente de las hojas de este grupo de plantas (MALLAVADHANI et al., 
1998), lo cual es consistente con lo encontrado en D. xolocotzii, 
específicamente el ácido ursólico (8) es el constituyente mayoritario de las 
hojas de esta planta. Por otro lado, las naftoquinonas, consideradas, como los 
marcadores quimio-taxonómicos de especies del género Diospyros, se distribuyen 
mayoritariamente en las cortezas y raíces de estas plantas, sin embargo, en la 
corteza de D. xolocotzii las sustancias mayoritarias fueron los triterpenos 
lupeol (1), betulina (2) y ácido betulínico (3), mientras que la nafotquinona 
isodiospirina (12) se aisló como un constituyente minoritario de la corteza.
Adicional al estudio químico de D. xolocotzii, se realizó el cálculo 
probabilidad de actividad antifúngica (Pa) para los metabolitos secundarios 
integrados en la base de datos de Diospyros. De acuerdo con dicho análisis, el 
5.0 % de las sustancias aisladas de Diospyros presenta una Pa mayor a 0.7, es 
decir, su probabilidad de presentar actividad antifúngica en un ensayo in vitro 
es alta. Las sustancias que están integradas en este porcentaje corresponden a 
sustancias glicosiladas como el glucósido de flavonoide clitorina (13) y la 
kakisaponina III (14). En relación con las sustancias que se aislaron de la 
especie D. xolocotzii, el β-D-glucopiranósido de β-sitosterilo (11) presenta una 
Pa igual a 0.72 y sigue la tendencia que relaciona a las sustancias que 
presentan altas probabilidades de actividad antifúngica con la presencia de 
azúcares en su estructura molecular.
Por otro lado, el 58.0% de los metabolitos secundarios aislados de especies de 
Diospyros presenta una probabilidad de actividad antifúngica moderada, ya que 
oscilan entre 0.5<Pa<0.7. Los triterpenos aislados de D. xolocotzii lupeol (1), 
betulina (2), ácido ursólico (8) y ácido betulínico (3), se encuentran dentro de 
este porcentaje. 
En el análisis de componentes principales (ACP) se visualizaron las sustancias 
aisladas de especies del género Diospyros dentro del espacio químico de 
sustancias antifúngicas. En la figura 2 se observa que las sustancias se ordenan 
en dos grupos. En el grupo I convergen sustancias como la kakisaponina III (14) 
y el ebenemariósido D (15), las cuales presentan las más altas probabilidades de 
actividad antifúngica de sustancias aisladas de Diospyros ordenadas en este 
grupo, Pa = 0.721 y Pa = 0.712, respectivamente. Estas sustancias se ordenan en 
el espacio químico de algunos antifúngicos probados, como algunos derivados del 
ácido cólico, los cuales degradan biopelículas fúngicas (GUPTA et al., 2021). 
Las sustancias 1-11 aisladas a partir de D. xoloctozii también convergen en este 
grupo y guardan semejanza estructural con 14 y 15, las cuales son saponinas con 
esqueletos correlacionados con triterpenos de tipo ursano.   
Por otro lado, en el grupo II se ordenan metabolitos secundarios como 
naftoquinonas, flavonoides, antraquinonas, estas substancias tienen en común 
presentar anillos aromáticos en su estructura molecular; en este grupo se ordena 
el flavonoide clitorina (13), el cual fue aislado de las hojas de D. cathayensis 
(FURUSAWA et al., 2005) y cuyo valor de probabilidad de actividad antifúngica es 
el más alto de la base de datos, Pa = 0.8, y el cual converge en el espacio del 
antibiótico Da2B (16), el cual es una antraciclina aislada de Actinomadura 
roseola que inhibe a los hongos fitopatógenos Phytophtora capsici y Rhizoctonia 
solani (KIM et al., 2000). Dentro de este grupo se ordena la naftoquinona 
isodiospirina (12), aislada de D. xolocotzii, la cual presenta un valor de 
probabilidad de actividad antifúngica moderado, Pa = 0.526. Existe una clara 
tendencia respecto a la ordenación de las sustancias aisladas de especies del 
género Diospyros y D. xolocotzii en función del cálculo de sus propiedades 
fisicoquímicas; así como la presencia de azúcares en la estructura molecular es 
un factor para considerar en la alta probabilidad de actividad antifúngica que 
pueden presentar, aunque finalmente esta aproximación debe ser contrastada con 
ensayos in vitro.  

A. Sustancias aisladas de D. xolocotzii. B. Sustancias de interés en el ACP de la base de datos de Diopsyros contra sustancias antifúngicas.

Análisis de componentes principales de sustancias aisladas de Diospyros visualizadas en el espacio químico de sustancias antifúngicas.
Conclusões
Mediante el uso de herramientas quimioinformáticas se encontró que dentro del 
género Diospyros (Ebenaceae) existen candidatos moleculares con posible actividad 
antifúngica, ya que dadas ciertas similitudes estructurales y tomando en cuenta 
las propiedades fisicoquímicas de las sustancias, éstas se ordenan claramente en 
dos grupos de candidatos.
Las sustancias glicosiladas presentes en la base de datos de metabolitos 
secundarios aislados de Diospyros presentan los valores más altos de probabilidad 
de actividad antifúngica.
En la especie vegetal D. xolocotzii se aislaron mayoritariamente triterpenos 
pentacíclicos, que de acuerdo con el análisis quimioinformático su probabilidad en 
actividad antifúngica en un ensayo in vitro se considera moderada.  
Agradecimentos
Al personal técnico académico del Instituto de Química, UNAM. Al Ing. Daniel 
Beltrán y al M. en C. Luis J. Romero Morán por la colecta del material vegetal. Al 
CONACyT bajo el convenio 771691. Al Proyecto UNAM DGAPA-PAPIIT (AG200821). 
Referências
AVRAM, S.; FUNAR-TIMOFEI, S.; BOROTA, A.; CHENNAMANENI, S.R.; MANCHALA, A.K.; MURESAN, S. Quantitative estimation of pesticide-likeness for agrochemical discovery. Journal of Cheminformatics v. 6, 1–11, 2014. https://doi.org/10.1186/s13321-014-0042-6
DÍAZ, R.G.; SÁNCHEZ, J.A.C.; LEDESMA, S.S.; PEÑA, F.B. Panbiogoegraphic analysis of Diospyros spp . (Ebenaceae) in Mexico Resumen Introducción. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6, 187–200, 2015.
FURUSAWA, M.; TANAKA, T.; ITO, T.; NAKAYA, K.I.; ILIYA, I.; OHYAMA, M.; IINUMA, M.; MURATA, H.; INATOMI, Y.; INADA, A.; NAKANISHI, T.; MATSUSHITA, S.; KUBOTA, Y.; SAWA, R.; TAKAHASHI, Y. Flavonol glycosides in leaves of two Diospyros species. Chemical and Pharmaceutical Bullentin, v. 53, n. 5, 591–593, 2005. https://doi.org/10.1248/cpb.53.591
GANAPATY, S.; THOMAS, P.S.; FOTSO, S.; LAATSCH, H. Antitermitic quinones from Diospyros sylvatica. Phytochemistry, v. 65, 1265–1271, 2004. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2004.03.011
GONZALEZ-COLOMA, A.; REINA, M.; DIAZ, C.E.; FRAGA, B.M. Natural product-based biopesticides for insect control, Comprehensive Natural Products II: Chemistry and Biology. Elsevier Inc. 6-21, 2006. https://doi.org/10.1016/b978-008045382-8.00074-5
GUPTA, R.; THAKUR, J.; PAL, S.; MISHRA, D.; RANI, P.; KUMAR, S.; SAINI, A.; SINGH, A.; YADAV, K.; SRIVASTAVA, A.; PRASAD, R.; GUPTA, S.; BAJAJ, A. Cholic-Acid-Derived Amphiphiles Can Prevent and Degrade Fungal Biofilms. ACS Applied Bio Materials, v. 4, n. 9, 2021. https://doi.org/10.1021/acsabm.9b01221
KIM, B.S.; MOON, S.S.; HWANG, B.K. Structure elucidation and antifungal activity of an anthracycline antibiotic, daunomycin, isolated from Actinomadura roseola. Journal of Agricultural and Food Chemistry, v. 48, 1875–1881, 2000. https://doi.org/10.1021/jf990402u
LAGUNIN, A.; STEPANCHIKOVA, A.; FILIMONOV, D.; POROIKOV, V. PASS: Prediction of activity spectra for biologically active substances. Bioinformatics, v. 16, 747–748, 2000. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/16.8.747 
MALLAVADHANI, U. V.; PANDA, A.K.; RAO, Y.R.; Pharmacology and chemotaxonomy of Diospyros. Phytochemistry, v. 49, 901–951, 1988. https://doi.org/10.1016/S0031-9422(97)01020-0
RAUF, A.; UDDIN, G.; PATEL, S.; KHAN, A.; HALIM, S.A.; BAWAZEER, S.; AHMAD, K.; MUHAMMAD, N.; MUBARAK, M.S. Diospyros, an under-utilized, multi-purpose plant genus: A review. Biomedicine Pharmacotheraphy, v. 91, 714–730, 2017. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.05.012
SULUB-TUN, R.A.; RODRÍGUEZ-GARCÍA, C.M.; PERAZA-ECHEVERRÍA, L.; TORRES-TAPIA, L.W.; PERAZA-SÁNCHEZ, S.R.; PÉREZ-BRITO, D.; VERA-KU, B.M. Antifungal activity of wild and nursery Diospyros cuneata, a native species of dune scrub. South African Journal of Botany, v. 131, 484–493, 2020.  https://doi.org/10.1016/j.sajb.2020.03.029
WANG, X.; HABIB, E.; LEÕN, F.; RADWAN, M.M.; TABANCA, N.; GAO, J.; WEDGE, D.E.; CUTLER, S.J. Antifungal metabolites from the roots of Diospyros virginiana by overpressure layer chromatography. Chemistry and Biodiversity, v. 8, 2331–2340, 2011. https://doi.org/10.1002/cbdv.201000310








