Autores
Valle-campos, M. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Surco-laos, F. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Garcia-ceccarelli, J.A. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Melgar-merino, E. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Cuba-garcia, P.A. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)  ; Martinez-contreras, A. (UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA)
Resumo
Se evaluó la actividad citotóxica de extractos etanólicos de  hojas de dos 
variedades (morada y blanca) de Ricinus communis (higuerilla) contra raíces de 
Allium cepa (cebolla) y semillas de Lactuca sativa (lechuga). Los extractos se 
prepararon al 0,25; 0,5; 1; y 2% en agua. Se determinó la toxicidad sobre número y 
longitud de células meristemicas de cebollas y capacidad de germinación de 
semillas de lechuga en función de la concentración. Los extractos disminuyeron la 
germinación y el crecimiento de las raíces en ambas modelos; siendo más activo el 
extracto de la variedad blanca con inhibición total al 1%. Se concluye que los 
extractos de hoja de higuerilla presentan actividad fitotóxica. Estos resultados 
son prometedores en futuras investigaciones de búsqueda de un herbicida natural.
Palavras chaves
Ricinus comunnis; Actividad citotóxica; Extractos
Introdução
Citotoxicidad es un concepto aplicable en cualquiera de los siguientes 
escenarios: muerte celular o alteración de su metabolismo. Existen diversas 
pruebas útiles para la valoración de la citotoxicidad, que son ampliamente 
empleados por su bajo costo, fácil cuantificación y reproducibilidad. Mediante 
este tipo de experimentos es posible determinar el potencial citotóxico de 
compuestos de interés, que podrían tener futuras aplicaciones terapéuticas 
(LOPEZ et al 2013). Para estimar los efectos de posibles contaminantes sobre la 
comunidad vegetal, se disponen de diversos modelos, entre ellos el Lactuca 
sativa y Allium cepa (FREYRE et al 2009). El Ricinus communis es una planta 
exótica invasiva presente en muchos países y cultivada en algunas regiones del 
mundo por el aceite de sus semillas (DE LA PAZ et al 2015) es una especie 
prometedora en la búsqueda de herbicidas naturales, con una variedad de 
compuestos  que se ha informado que presentan potencial fitotóxico contra las 
malas hierbas,  Por lo que este trabajo tuvo como objetivo realizar la 
determinación fitoquímica  así como la evaluación de sus efectos biológicos 
sobre las plantas modelos Lactuca sativa y Allium cepa de los extractos 
etanólicos de las variedades blanca y moradas de la higuerilla que crece en la  
provincia de Ica.
Material e métodos
Las hojas de Ricinus communis fueron recolectas en los campos de cultivos de la 
provincia de Ica. Se lavaron, secaron y pulverizaron. Las muestras se maceraron 
en etanol por 15 días, bajo condiciones normales de laboratorio, el solvente se 
evaporo a de 40°C (rotavapor Buchi 205), hasta obtener una pasta, que se secó en 
baño María. Se pesaron 4g de los extractos y se agregaron 200 ml de agua. Se 
colocaron en un baño ultrasonido por una hora; sin embargo, no todo se disolvió. 
Se filtro y a partir de esta disolución se prepararon las concentraciones de 1,  
0,5 y 0,25%.  Los ejemplares de Allium cepa se adquirieron en un mercado de la 
ciudad; los bulbos seleccionados y de tamaño uniforme se les cortaron todas las 
raíces al raz con una tijera, se les coloco mondadientes que permitieran 
ubicarlos en vasos. Las  semillas certificadas de lechuga se adquirieron en una 
tienda agroveterinaria. 
En el ensayo de Allium cepa se expusieron durante 7 días los bulbos en cada una 
de las concentraciones obtenidas (2, 1, 0,5, 0,25%); se contó el número de 
raíces y se midió por periodos de 3 días de exposición hasta el octavo día, se 
determinó el porcentaje de inhibición frente al blanco de referencia. El ensayo 
con Lactuca sativa, se utilizaron placas Petri de plástico estériles, con 
algodón hidrófilo estéril. Se colocaron 10 semillas por placa. Cada placa fue 
embebida con 5 ml  de las concentraciones, envueltas en papel de aluminio, a su 
vez estas fueron colocadas en una estufa (Binder). Posteriormente se incubaron 
los preparados, a temperatura ambiente en oscuridad total, por un periodo de 7 
días (ARAGAO et al 2017). Se estimo el porcentaje de germinación de las 
semillas. La actividad antioxidante se determinó por el método DPPH y se expresa 
con IC50 .
Resultado e discussão
El extracto de la variedad blanca de Ricinus communis resulto más toxica con 
ambos modelos vegetales ensayados. En el modelo de Allium cepa a las 
concentraciones de 2 y 1 % no se observó  crecimiento de ninguna raíz; al 0,5 y 
0,25% se observo un numero de raíces de 13, 16, 23 y 24, 28, 36 raíces en los 
tres días de medición, con un tamaño promedio de 0,56 y 0,73 cm respectivamente; 
sin embargo, la elongación no progreso a partir del segundo día de medición. (6 
días calendarios). En la variedad morada el crecimiento de raíces se dio en 
todas las concentraciones ensayadas, con un numero promedio de 21,  pero en 
promedio de longitud de 0,45 y 0,40 cm para las concentraciones de 2 y 1% 
respectivamente y de 0,62 y 0,56 para las concentraciones de 0,5 y 0,25 
respectivamente. El control tuvo un numero de raíces promedio de 25 y una 
longitud de 3, 98 cm, lo que nos indica que la inhibición de la elongación de 
las raíces estuvo en promedio de un 84,4%. En el modelo de Lactuca sativa la 
germinación se vio inhibida por ambas variedades, pero con una diferencia 
notoria de la variedad blanca;  solo hubo germinación de 10% a la concentración 
de 0,25% mientras la variedad morada tuvo una capacidad de germinación  10, 35 y 
60 % a las concentraciones de 1, 0,5, y 0,25 % respectivamente.  Estas 
observaciones por permite apreciar el grado de toxicidad de los extractos 
etanólicos de las hojas de higuerillas y avizorar resultados prometedores en la 
búsqueda de un herbicida natural a partir de los estudios de esta especie. 
Conclusões
Se concluye que los extractos etanólicos de hojas de Ricinus communis presentan 
actividad citotóxica siendo mas activa la variedad blanca.
Agradecimentos
Al Vicerrectorado de Investigación y a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la 
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" por todo su apoyo para la realización del 
presente trabajo.
Referências
ARAGÃO, F. B., QUEIROZ, V. T., FERREIRA, A., COSTA, A. V., PINHEIRO, P. F., CARRIJO, T. T., & ANDRADE-VIEIRA, L. F. Phytotoxicity and cytotoxicity of Lepidaploa rufogrisea (Asteraceae) extracts in the plant model Lactuca sativa (Asteraceae). Revista de Biología Tropical, 65(2), (2017). 
DE LA PAZ NARANJO J, GÓMEZ DE SARAVIA S, BATTISTONI P, LARIONOVA M, GUIAMET P. Fracción aislada de Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) en el control del biodeterioro de documentos patrimoniales. Dominguezia - Vol. 31(2) - 2015
FREYRE B. S.,  ESTRADA V. M, BOLAÑOS B. H. Estudio preliminar de la citotoxicidad y la genotoxicidad de un extracto de origen vegetal conocido como palmo rosado en células meristemáticas de Allium cepa. Revista Nacional de Investigación. / Vol. 5 /Nº 12 / julio - diciembre de 2009  Available from: https://www.researchgate.net/publication/288327812_Estudio_preliminar_de_la_citotoxicidad_y_la_genotoxicidad_de_un_extracto_de_origen_vegetal_conocido_como_palmo_rosado_en_celulas_meristematicas_de_Allium_cepa [accessed Aug 30 2022].
 
LÓPEZ ARIAS, T. R.,  FRANCO DE DIANA, D., FERNÁNDEZ, V., BENÍTEZ, C., SÁNCHEZ, P., LÓPEZ VERA, M.E., KURITA, H., BENÍTEZ, M., RAMOND, F., BOBADILLA, N., ACUÑA K., R., LÓPEZ, D .
(PDF) DIAGNÓSTICO ECOTOXICOLÓGICO Y GENOTÓXICO DE LOS AFLUENTES DEL LAGO YPACARAI, MEDIANTE BIOENSAYOS CON Daphnia magna Straus, Danio rerio , Lactuca sativa L y Allium cepa L. 2013. Available from: https://www.researchgate.net/publication/332725783_DIAGNOSTICO_ECOTOXICOLOGICO_Y_GENOTOXICO_DE_LOS_AFLUENTES_DEL_LAGO_YPACARAI_MEDIANTE_BIOENSAYOS_CON_Daphnia_magna_Straus_Danio_rerio_Lactuca_sativa_L_y_Allium_cepa_L [accessed Aug 30 2022].  








